domingo, 30 de agosto de 2015

Sociales preguntas examen


1.      Analizar y comprender el antiguo Régimen y la Ilustración destacando aquellos aspectos relacionados con el modelo político del Despotismo.

Antiguo Régimen.

  • Política, el rey tenía un poder absoluto (legislativo, ejecutivo y judicial). Las Cortes o el Parlamento no tienen poder.
  •  Economía, La producción era de subsistencia, mejora por la introducción de nuevos cultivos (patata, maíz). Aumenta la demanda, los precios y los beneficios. Surgen Compañías Comerciales y Reales Fábricas. El Mercantilismo defiende que el origen de la riqueza es la acumulación de metales preciosos y el Proteccionismo, que impone impuestos a los productos extranjeros.
  •  Sociedad, sigue siendo estamental:
    •  Nobleza. Tiene privilegios, tierras, y no pagan impuestos.
    • Clero. Tiene privilegios, obtenían riqueza por diezmos y no pagan impuestos.
    •  Estado llano o Tercer Estado. Era más del 90 % de la población. No tiene privilegios y paga impuestos.
La Ilustración.
La Ilustración es un movimiento intelectual que se enfrenta al Absolutismo.

  • Política Proponen el Liberalismo. Destacan tres filósofos:
    •  Montesquieu. Defiende la división de poderes (legislativo, ejecutivo y judicial).
    •   Rousseau. Define el Contrato Social como un pacto entre todos los ciudadanos. Plantea la soberanía nacional.
    • Voltaire. Defiende el Parlamento y reformar el sistema fiscal. 
  • Economía, Defiende la Fisiocracia, que dice que la agricultura era la base de la riqueza de un país, apoyaban la propiedad privada, la libertad de comercio y se oponían a la intervención del estado. Adam Smith defiende el capitalismo, el liberalismo y la ley de la oferta y la demanda.
  •  Sociedad, Defiende el Antropocentrismo, y proponen unos códigos morales dictados por la razón (racionalismo). La Enciclopedia es una obra impulsada por D’Alembert y Diderot, que quería reunir los conocimientos de la época basados en la razón y en el estudio de la naturaleza. En ella colaboraron más de 130 ilustrados, tenía 35 volúmenes y empezó a publicarse en 1751.
El Despotismo Ilustrado.
En algunos países europeos se intentó unir el principio de autoridad del Absolutismo con la idea de progreso, racionalización y modernidad de la Ilustración.
El objetivo era actuar a favor del pueblo, pero reservándose el poder de decisión. “Todo para el pueblo pero sin el pueblo”.
·         Administración Mejora la burocracia.
·         Educación y enseñanza. Aunque al principio defienden enseñar al pueblo, los absolutistas se dan cuenta de que un pueblo preparado es más difícil de controlar.
·         Economía. Se mejora la agricultura con nuevos métodos de riego y abono. Aumenta la especialización y con ello la producción y el comercio.

2.      Explicar y analizar las principales características de la I Revolución Industrial.

1.      Población. Entre 1750 y 1850 la población europea casi se duplica, debido a la mayor higiene y la medicina. Esto redujo la mortalidad, aumentó la natalidad y la esperanza de vida.
2.      Agricultura. Los avances técnicos permitían no dejar tierra en reposo (Sistema Norfolk), se mecanizaron las tareas (segadoras, sembradoras, semilladoras, etc.) y se introdujeron nuevos cultivos (maíz y patatas).
3.      Máquinas, vapor y fábricas. La máquina de vapor revoluciona la producción y los sistemas de transporte. El sistema de producción cambia, con gran número de obreros y máquinas en fábricas, donde tiene lugar la división del trabajo.
La siderurgia se modernizó con el carbón de coque y el convertidor que transformaba hierro en acero.
4.      Transporte. La máquina de vapor se aplicó al ferrocarril (primera línea de pasajeros entre Liverpool y Manchester en 1830) y a los barcos que sustituyeron a los de vela. Esto redujo la duración del viaje, aumentó la seguridad y abarató el transporte de mercancías.
5.      Comercio. La mayor producción y la mejora del transporte facilitó un aumento del comercio. El librecambismo consideraba que el libre comercio aumentaría la economía.
6.      Capitalismo y liberalismo. Adam Smith estableció los principios del liberalismo:
a.      Buscar el máximo beneficio.
b.      Los precios se ajustan a la ley de la oferta y la demanda.
c.       El Estado no debe intervenir en la economía (librecambio).

3.    Conocer los rasgos principales de la génesis y el desarrollo del estado liberal burgués a partir de las revoluciones de las Trece Colonias y francesa.

Las Trece Colonias inglesas establecidas en el este de América del Norte se sublevaron contra Gran Bretaña, ya que no estaban de acuerdo con las tasas y con el monopolio comercial de Gran Bretaña, además no tenían representación en el Parlamento.
El 4 de julio de 1776, en Filadelfia, redactaron la Declaración de Independencia de los Estados Unidos de América.
Los americanos dirigidos por Washington, derrotaron a los ingleses. Redactaron una Constitución en 1787 donde se separaban los tres poderes, establecían un gobierno republicano y un sistema federal. La Declaración de Derechos garantizaba la libertad de religión, de prensa, de expresión, de reunión y el derecho a ser juzgado.
En Francia la situación era desesperada, con crisis financiera, subida de impuestos, malas cosechas, etc.
En 1789, los representantes del Tercer Estado se reúnen en la Asamblea Nacional. Las ideas liberales se recogieron en la Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano donde se reconocían los derechos de libertad e igualdad y que estaba influida por la declaración americana.
La Constitución de 1791 establecía los ideales del liberalismo político, con derecho de veto al rey, sufragio indirecto y censitario, reforma fiscal, venta de bienes de la Iglesia y creación de la Guardia Nacional.
El estado liberal burgués se basa en las ideas liberales (separación de poderes, soberanía nacional e igualdad de los ciudadanos ante la ley) que fueron extendidas por toda Europa debido a las guerras napoleónicas, provocando fuertes sentimientos nacionales y deseo de libertad e igualdad que triunfaron sobre el absolutismo.


4.    Identificar las distintas etapas de Napoleón en el poder y la expansión de su modelo por Europa.

Napoleón nace en Córcega en 1769, en una familia de origen italiano.
En 1797 derrota a los austriacos en Italia. Entre 1798 y 1799 es enviado a Egipto, donde derrota a los ingleses en las batallas de las Pirámides y del Nilo.

·         Consulado (1799 – 1804)
En 1799 junto a Ducos y Sieyes, da un golpe de estado que derriba al Directorio, creando el Consulado. Napoleón es nombrado Cónsul Vitalicio. Se realizaron una serie de reformas:
-                     Se modifican impuestos y se elimina la corrupción.
-                     Se crea un Código Civil
-                     Se reforma la educación, se permite ir a los hijos de los burgueses al colegio.
-                     Firman el concordato con la Santa Sede
-                     Se vende Luisiana a los Estados Unidos

·         El Imperio (1804 – 1814)
En 1804 en París, ante el Papa Pío VII, se auto-corona emperador.
Entre 1805 y 1807 tuvo que enfrentarse a la 3ª y 4ª coaliciones (Inglaterra, Rusia, Prusia, Austria, Suecia y Nápoles). Es derrotado en la batalla de Trafalgar pero vence en Austerlitz, Jena y Friedland.
En 1807, Napoleón decreta el bloqueo continental para aislar a Inglaterra. Portugal se resiste al bloqueo y Napoleón se dispone a conquistarla. Firma el Tratado de  Fontainebleau con el rey de España Carlos IV, por el que atravesaría España con un ejército. Aprovechando la disputa entre Carlos IV y su hijo Fernando VII, da la corona de España a su hermano José en 1808.
Comienza la guerra española contra Napoleón, por medio de guerra de guerrillas, siendo derrotado en la batalla de Bailén en 1808.
En 1812, Napoleón  ataca Rusia con un gran ejército (La Gran Armada) de 750 mil hombres. Vence a los rusos en Borodino y Napoleón entra en Moscú, pero tiene que retirarse en pleno invierno ya que no encuentra comida por la táctica rusa de tierra quemada. Más de 575 mil franceses mueren.
En 1814 la 6ª coalición (Gran Bretaña, Rusia, Prusia, Suecia y Austria) se enfrenta a Napoleón en Leipzig (batalla de las Naciones) donde le derrotan. En marzo de 1814 Napoleón es desterrado a la Isla de Elba.

·         Imperio de los Cien días (1815)
En 1815, Napoleón vuelve de su destierro y se enfrenta a los aliados en Waterloo, donde es derrotado definitivamente y desterrado de nuevo a la isla de Santa Elena, donde muere en 1821.
En todos los países europeos bajo su influencia se impusieron las ideas revolucionarias: supresión de los privilegios nobiliarios, libertad individual, igualdad ante la ley, libertad económica, derecho a la propiedad privada y libertad religiosa. También provocó un fuerte sentimiento nacionalista.

5.      Comprender las dos principales reacciones políticas a la Europa napoleónica: la Europa de los Congresos y el liberalismo.

Los estados vencedores de Napoleón (Gran Bretaña, Prusia, Rusia y Austria), dirigidos por el canciller austríaco Metternich, se reunieron entre 1814 y 1815 en el Congreso de Viena con el objetivo de restaurar la monarquía absoluta y repartirse el imperio napoleónico europeo sin tener en cuenta los deseos nacionales de los pueblos.
Se creó la Santa Alianza que permitía la intervención militar contra cualquier revolución liberal.
El liberalismo es el sistema político que se enfrenta al absolutismo. Defienden que el pueblo esté representado por un Parlamento elegido por sufragio, la división de poderes, el derecho de propiedad y la libertad económica.

6.      Explicar y analizar las principales características de la II Revolución Industrial y el surgimiento y organización del movimiento obrero.

A partir de 1870 se produce la segunda revolución industrial, con nuevas potencias como Estados Unidos, Alemania y Japón.
Surgen nuevas fuentes de energía:
·         La electricidad generada en centrales hidroeléctricas se aplica en industrias, en transportes (tren, tranvía), en sistemas de comunicación (teléfono, telégrafo, radio) y en la iluminación.
·         El petróleo y el motor de explosión desarrollaron el automóvil, la navegación marítima y la aviación.
La metalurgia se desarrolló con nuevos metales como el acero inoxidable y el aluminio.
La industria química se desarrolló en Alemania con abonos, pesticidas, productos farmacéuticos, etc.
Con cemento armado se construyen los primeros rascacielos.
Se desarrolló la fabricación en serie (taylorismo), que consiste en fabricar en cadena, es decir cada obrero o máquina se ocupaba de una parte concreta del proceso, eliminando movimientos inútiles y rentabilizando al máximo la mano de obra (por ejemplo la fábrica de automóviles Ford en Estados Unidos).

La sociedad se estructuró básicamente en dos grupos:
1.      Burguesía. Según su riqueza había una gran burguesía (banqueros, propietarios de fábricas), mediana burguesía (médicos, abogados, funcionarios y comerciantes) y pequeña burguesía (empleados y tenderos).
2.      Obreros (proletariado industrial). Eran la mano de obra de las fábricas a cambio de un salario. Trabajaban jornadas de 12 y 14 horas, en condiciones higiénicas deficientes y con salarios reducidos.
Con la Revolución Industrial, los obreros toman conciencia de clase. En Inglaterra se crean Sociedades de Socorros Mutuos para ayudar a enfermos y parados y sindicatos como la Great Trade Union (1834). Sus primeras peticiones fueron el derecho de asociación, la reducción de la jornada laboral, las mejoras salariales y la regulación del trabajo infantil.
Aparecen movimientos contrarios al capitalismo:
·         Marxismo y Socialismo. Marx y Engels defienden una revolución obrera para conquistar el poder político (dictadura del proletariado), eliminando la propiedad privada y las clases sociales.
·         Anarquismo. Bakunin, Proudhon y Kropotkin defienden la libertad individual, la propiedad colectiva y el rechazo a la autoridad.
·         Internacionalismo. Marx en 1864 creó la Asociación Internacional de Trabajadores (I Internacional), pero las diferencias entre marxistas y anarquistas la hicieron desaparecer. En 1889 se fundó la II Internacional, sólo con socialistas, creándose símbolos como el himno de La Internacional y la fiesta del 1º de Mayo (día de los trabajadores).

7.      Conocer los rasgos principales del surgimiento de los nacionalismos en Europa atendiendo principalmente a la zona de los Balcanes.

El nacionalismo defiende el derecho de los pueblos a decidir sobre ellos mismos y a defender su soberanía, en base a lazos culturales comunes (religión, lengua, tradiciones, etc.).
En el siglo XIX, el nacionalismo se enfrentaba a los imperios absolutistas dando lugar a movimientos independentistas en los imperios otomano y austrohúngaro y a la lucha de italianos y alemanes por unificarse en un único Estado.
La zona de los Balcanes era un foco de tensión constante. Diversos pueblos habían conseguido independizarse del Imperio Turco (Grecia, Serbia, Rumanía, Bulgaria, Montenegro).
Austria era un enorme imperio con múltiples nacionalidades sometidas (húngaros, checos, croatas, serbios, italianos) que aspiraban a su independencia.
Esta zona tan inestable, objeto de atención por los imperios austríaco y ruso, fue una de las causas del inicio de la Primera Guerra Mundial.

8.      Identificar los aspectos más significativos de los procesos de unificación alemana e italiana y sus consecuencias de cara al equilibrio europeo.

Italia estaba dividida en 6 estados. Lombardía y Véneto estaban ocupados por los austríacos.
Sólo el Piamonte estaba a favor de la unión de toda Italia. Su jefe de gobierno, Cavour, conquistó Lombardía a Austria y facilitó un levantamiento popular dirigido por Garibaldi que conquistó el resto de Italia.
En 1861, el primer parlamento nombró rey a Víctor Manuel I, en 1866 los austríacos abandonaron Véneto y en 1870 fueron anexionados los Estados Pontificios, convirtiéndose Roma en la capital.
Alemania estaba dividida en 36 estados, siendo el más importante Prusia, que agrupó a los estados alemanes en una unión aduanera dejando fuera a Austria, pero prefirió la guerra para conseguir la unificación.
En 1866 el canciller Bismarck venció a Austria y en 1871 a Francia. Este año se fundó el II Imperio alemán siendo proclamado emperador Guillermo I.
La aparición de estos nuevos países, supuso una cierta estabilidad política y de fronteras, pero también aumentó la rivalidad por la influencia sobre la zona de los Balcanes (sobre todo con Rusia y Austria) y por el poder colonial, comercial, territorial y militar, que llevó a alianzas militares con terribles consecuencias para Europa.

9.      Identificar las características del colonialismo y la rivalidad de las principales potencias europeas por el dominio del mundo y la carrera armamentística, asociado con los sistemas bismarckianos.

El colonialismo tuvo diversas causas:
1.      Económica. Europa necesita vender sus excedentes y comprar materias primas a bajo precio.
2.      Demográfica. El crecimiento de la población causa paro y tensiones sociales, por lo que emigran para mejorar sus condiciones de vida.
3.      Política. Deseo de controlar áreas estratégicas (estrechos, puertos...)
4.      Ideológica. El nacionalismo defendía la superioridad de algunas naciones y su derecho a imponerse sobre otros.
Había distintos tipos de colonias:
1.      De explotación económica. Plantaciones de café, azúcar, cacao, etc., o explotación de recursos como el oro, diamantes, carbón, etc.
2.      De poblamiento. Recibían colonos para establecerse.
3.      Protectorados. Mantenían el gobierno indígena pero la metrópoli se reservaba la defensa y la política exterior.
La rivalidad entre las grandes potencias originó una carrera de armamentos por la que invertían mucho dinero en fabricar armas, construir barcos de guerra y entrenar a sus ejércitos.
También se lanzaron a un complejo sistema de alianzas militares para prepararse a un posible enfrentamiento:
Entre 1871 y 1890, el canciller alemán Bismarck ideó una serie de alianzas con Austria y Rusia conocidas como sistemas bismarckianos, con el objetivo fundamental de aislar a Francia y defender los intereses territoriales y coloniales alemanes.
En 1882 Alemania, Austria e Italia firman la Triple Alianza.
En 1907 Gran Bretaña, Francia y Rusia firman la Triple Entente.

10.  Conocer las características principales de los reinados de Fernando VII, Isabel II, Amadeo I, Alfonso XII, las regencias de María Cristina de Borbón y María Cristina de Austria y la I República Española.

·         Fernando VII, regresa a España después de la Guerra de la Independencia. Deroga la Constitución de Cádiz aunque durante el Trienio Liberal (1820 – 1823) la tiene que aceptar, convocando elecciones y restableciendo las Cortes las reformas liberales. La Santa Alianza envía un ejército llamado los Cien Mil Hijos de San Luis que reponen el absolutismo (1823 – 1833). Las colonias se independizaron (salvo Cuba, Puerto Rico y Filipinas) y surgió un conflicto dinástico ya que para que reinara su hija Isabel II promulgó la Pragmática Sanción que anulaba la Ley Sálica.

·         Regencia de Mª Cristina de Borbón, Isabel II tenía 3 años al morir Fernando VII. Busca el apoyo de los liberales contra los absolutistas que defienden el derecho al trono de don Carlos, hermano de Fernando VII, lo que inicia una serie de guerras civiles intermitentemente durante 40 años. En 1837 se redactó la Constitución que establecía una monarquía parlamentaria. Las disputas entre liberales moderados y progresistas llevaron a la dimisión de la regente en 1840 y la proclamación de la mayoría de edad de Isabel II en 1843.

·         Isabel II, el gobierno aunque liberal, era conservador y centralista. Se promulgó la Constitución de 1845, se creó la Guardia Civil y se reformó la Hacienda. En 1854 triunfó el golpe de estado progresista del general O’Donnell. Surgió una fuerte oposición interna por parte de demócratas y republicanos. En 1868 hubo un golpe de estado dirigido por Prim y Serrano que obligó a Isabel II a exiliarse.

·         Amadeo I, La Constitución de 1869 reconocía derechos fundamentales, el sufragio universal masculino y la monarquía constitucional. Se buscó un rey entre las monarquías europeas, eligiéndose a Amadeo de Saboya, hijo del rey de Italia en 1870. Le apoya el general Prim, pero se oponen republicanos, carlistas y la Iglesia. A finales de 1870 el general Prim es asesinado, en Cuba hay una rebelión y en España se inicia otra guerra carlista en 1872. Amadeo de Saboya, renuncia al trono en 1873.

·         I República (1873 – 1874). Los republicanos iniciaron unas reformas sociales y organizaron el estado de forma federal. Había muchos problemas como las guerras cubana y carlista, revueltas sociales, inestabilidad política (en 11 meses hay 4 presidentes). Había dos tendencias entre los republicanos: Centralistas (quieren que el gobierno se controle desde la capital) y los Federalistas (quieren el poder se distribuya entre las regiones). El federalista Pi y Margall, da paso al federalista Nicolás Salmerón y este al centralista Castelar. El general Serrano disuelve las Cortes en 1874 e intenta estabilizar el gobierno republicano. En diciembre de 1874, el general Martínez Campos proclama en Sagunto a Alfonso XII, hijo de Isabel II, rey de España.

·         Alfonso XII En el gobierno se estableció un sistema parlamentario, liberal pero poco democrático, con dos grandes partidos: el conservador y el liberal. Básicamente ambos eran iguales (defensa de la monarquía, de la Constitución, de la propiedad privada y de un estado centralista) y acordaron turnarse en el poder (turno pacífico) gracias a un sistema electoral corrupto basado en los caciques. Se redactó la Constitución de 1876, terminó la guerra carlista y la guerra cubana. Aparecieron movimientos nacionalistas en Cataluña, País Vasco y Galicia.

·         Regencia de Mª Cristina de Austria. En 1885 Alfonso XII fallece, estando Mª Cristina embarazada del futuro Alfonso XIII, por lo que asumió la regencia. Continuaron los turnos de gobierno entre liberales y conservadores. Durante su regencia se pierden las últimas colonias en 1898, aumentó el conflicto marroquí y la conflictividad social. En 1902 pasó la corona a su hijo Alfonso XIII.

11.  Relacionar el origen de la I Guerra Mundial con el imperialismo, los imperios europeos y el nacionalismo balcánico.

Las causas de la I Guerra Mundial son diversas:
·         Rivalidad entre potencias coloniales. El reparto colonial entre Francia y Gran Bretaña, provocó conflictos con Alemania, Austria, España, Italia, etc.
·         Tensión entre Francia y Alemania por Alsacia y Lorena.
·         Conflicto de los Balcanes. Varios pueblos consiguen la independencia del Imperio Turco (Grecia, Serbia, Rumanía, Bulgaria, Montenegro). Austria tenía múltiples nacionalidades en su territorio como húngaros, croatas o serbios que aspiraban a la independencia. Rusia quería tomar poder en la zona apoyando a Serbia.
·         Carrera de armamentos. La rivalidad entre las grandes potencias originó una carrera de armamentos por la que invertían mucho dinero en fabricar armas (cañones, obuses, ametralladoras, etc.), construir barcos de guerra y entrenar a sus ejércitos.
·         Alianzas militares.
o   Triple Alianza – Alemania, Austria-Hungría e Italia.
o   Triple Entente – Rusia, Francia y Gran Bretaña.

12.  Conocer y explicar las principales etapas, tácticas y armamento de la I Guerra Mundial.

1.      Año 1914. Guerra de movimientos.
Los alemanes llegan cerca de París pero los aliados les detienen en la batalla del Marne en septiembre de 1914. En el este los alemanes derrotan a los rusos en las batallas de Tannemberg y de los lagos Mansurianos.

2.      Años 1915 – 1916. Guerra de trincheras.
Los frentes se inmovilizan. En el oeste se abren trincheras desde Suiza hasta el mar del Norte. Italia entra en la guerra a favor de los aliados mientras Bulgaria y Turquía entran a favor de los imperios centrales. En 1916 los alemanes atacan en la batalla de Verdún que dura cuatro meses y mueren cerca de dos millones de soldados.

3.      Año 1917. Los grandes cambios.
En 1917 triunfó en Rusia la revolución bolchevique y firmó la paz de Brest-Litovsk (1918).
Los USA entran en la guerra debido al hundimiento del Lusitania por parte de un submarino alemán.

4.      Año 1918. Retorno a los grandes movimientos.
Los turcos y los austríacos se rinden. En el oeste los alemanes son derrotados y se producen revueltas en su ejército y su marina. Las revoluciones obreras contra el gobierno, obligaron al káiser a abdicar. El 11 de noviembre de 1918, Alemania firma el armisticio.

·         Armamento y tácticas.

»     Guerra de trincheras. Las trincheras se comunicaban subterráneamente y tenían forma de zig-zag. Se abrieron trincheras desde Suiza hasta el mar del Norte. La vida era miserable: humedad, suciedad, ratas, bombardeos,… Se crearon un entramado de alambres y zanjas que hacían casi imposible el avance enemigo.

»     Nuevas armas.
o   Aviación. Al principio los aviones se usaban para detectar  la artillería enemiga. Después se les usó para lanzar bombas y añadiéndoles ametralladoras atacaban otros aviones. Son de madera y tela.
o   Ametralladora de posición que disparaba 70 balas por segundo en forma de abanico.
o   Gases tóxicos usados primero por los alemanes, producen nubes tóxicas de productos químicos.
o   Tanques o carros de combate. Entra en combate en 1916, es blindado y transporta artillería. Dentro había 6 artilleros y 2 pilotos.
o   Submarino. Hundían barcos que llevaban armas y mercancías a los aliados.
o   Lanzallamas, que expulsa fuego a gran presión.
o   Avanzó el teléfono y el telégrafo.

13.  Comprender las nuevas dimensiones de la guerra en el siglo XX.

La guerra ahora implicaba a toda la población, civil y militar, lo que provoca que la mano de obra masculina sea sustituida por mujeres.
El conflicto es mundial ya que implica a las colonias de las potencias europeas además de a USA.
Los Estados modifican las industrias para fabricar armamento, obligando a racionar los productos lo que provoca grandes subidas de precios.
Se utiliza la propaganda para mantener la moral alta de los ciudadanos y comprometerla contra el enemigo.
  
14.  Identificar las principales consecuencias socioeconómicas y su relación con los posteriores totalitarismos del siglo XX.

®    Humanas
o   Cerca de diez millones de hombres en edad de trabajar mueren.
o   Mutilados, inválidos, viudas, huérfanos …
o   Los cambios de fronteras provocan el desplazamiento de la población.
®    Sociales
o   El excombatiente no se adapta a la vida civil.
o   La mujer no vuelve a trabajar al hogar, lo que implica en el hombre aumento del paro, alcoholismo y delincuencia.
o   Crisis de valores: ¿qué nos ha llevado a matarnos salvajemente?
®    Territoriales
o   Se crean o se desplazan estados entre la URSS y Alemania (Finlandia, Estonia, Letonia, Lituania, Polonia, Checoslovaquia, Hungría y Yugoslavia).
o   Pérdida de territorios: Alsacia, Lorena, Sudetes, Hungría, Danzig…
o   Pérdida y reparto de colonias.
®    Económicas
o   Muchos campos quedan estériles en Francia y Alemania, sin poder ser cultivados.
o   Pérdidas materiales. Fábricas, maquinaria, infraestructuras…
o   Deudas de guerra
o   Estados Unidos desplaza a Europa en el papel de primera potencia mundial.
Las duras condiciones de paz impuestas por los vencedores (sanciones económicas, pérdidas de territorio, reducción del ejército), y las consecuencias económicas derivadas de la guerra provocaron un fuerte sentimiento nacionalista y de revancha. La crisis económica con miseria y paro en la población, tuvieron como consecuencia movimientos revolucionarios y golpes de estado.
La debilidad de los gobiernos democráticos hacía que la población buscara un poder fuerte que solucionara su situación y permitieron el ascenso al poder de los nazis, los fascistas y los bolcheviques, y otros similares.
  
15.  Identificar las principales consecuencia políticas del conflicto: Paz de París y la creación de la Sociedad de Naciones (SdN).

En 1919 se firman en París unos acuerdos imponiendo duras condiciones a los vencidos:
·         Tratado de Versalles.
o   Alemania es considerada culpable de la guerra y debe pagar fuertes sanciones a Francia y Bélgica.
o   Se desmantela su ejército y marina. Su imperio colonial es repartido entre Francia e Inglaterra.
o   Alemania devuelve Alsacia y Lorena a Francia, Danzig a Polonia, etc.
·         Tratado de Saint Germain.
o   Austria pierde Hungría y se crean Yugoslavia y Checoslovaquia.
·         Tratado de Tiranon. Creación de Hungría.
·         Tratado de Neuilly. Condiciones de paz a Bulgaria.
·         Tratado de Sevres. El imperio turco se reduce a Turquía, apareciendo Irak, Siria y Palestina.
·         Se acuerda crear Polonia y Rumanía para limitar el avance revolucionario ruso.
La Sociedad de Naciones (SdN) se crea para garantizar la  paz, fomentar la cooperación internacional y buscar soluciones diplomáticas a los conflictos. La sede estaba en Ginebra y tenía dos organismos: una Asamblea, donde estaban representantes de todos los países y un Consejo, integrado por las potencias vencedoras.
No entraron a la SdN ni Estados Unidos, ni Alemania ni Italia.

16.  Identificar las principales fases de la Revolución soviética hasta la consolidación de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (U.R.S.S.)

Revolución de febrero de 1917. Los desastres militares y la caída de la producción agrícola por falta de mano de obra, provocó el hambre y una serie de revueltas de obreros y campesinos que se organizaron en soviets. Estalló la revolución en San Petersburgo que provocó la caída del zar Nicolás II y la entrada de un gobierno provisional dirigido por Kerensky con un Parlamento (Duma) que inició una serie de reformas.
Revolución de octubre de 1917. El 25 de octubre de 1917, los bolcheviques dirigidos por Lenin, y apoyados por los soviets se sublevaron y derrocaron al gobierno provisional. Tomaron medidas como el reparto de tierras entre los campesinos, las fábricas quedaron bajo el control de los comités obreros, nacionalizaron la banca y el transporte, y firmaron la paz de Brest-Litovsk con Alemania en 1918 que supuso la pérdida de territorios.
Guerra civil. Entre 1918 y 1921, el Ejército Blanco fue derrotado por el Ejército Rojo organizado por los bolcheviques dirigido por Trotski. Los bolcheviques crearon el Partido Comunista de la Unión Soviética (PCUS) y eliminaron el resto de partidos.
Creación de la URSS (Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas). En 1922 se creó la URSS como un estado federal  (ucranianos, georgianos, armenios, etc.). La URSS se gobernaba por el Soviet Supremo y un partido único (PCUS). Era un sistema totalitario (la dictadura del proletariado) ya que consideraban que representaban a la mayoría de la población.
Consolidación de la URSS. Lenin, el líder de la revolución, murió en 1924. Trotski quería exportar la revolución al mundo y Stalin prefería convertir a la URSS en una gran potencia. Stalin se convirtió en el principal dirigente y Trotski se exilió siendo asesinado en 1940 por orden de Stalin.

17.  Comprender y enunciar las principales características del estado totalitario soviético.

·         Se prohibió la propiedad privada, nacionalizándose las tierras, fábricas, bancos, transportes, etc.
·         Se dio prioridad a la industria pesada para construir infraestructuras. Al no producir bienes de consumo, las necesidades de la población no se cubrían.
·         Se elaboraban planes quinquenales para potenciar la agricultura, la industria ligera y la industria pesada.
·         El PCUS controlaba totalmente el Estado.
·         Culto a la personalidad, se adoraba al líder y cualquier resistencia se perseguía, siendo castigado con la muerte o la deportación a campos de trabajo (gulag).

18.  Conocer y explicar las principales características y gobiernos del reinado de Alfonso XIII, dictadura de Primo de Rivera y II República Española.

Alfonso XIII. España vivía una situación de corrupción política y descontento social. En 1909 se produjo un levantamiento popular en Barcelona (la Semana Trágica) que fue reprimido por el ejército.
El descontento social estalló en 1917 con movimientos de protesta, los grupos militares organizaron juntas de defensa y los sindicatos CNT y UGT, convocaron una huelga general.
Entre 1917 y 1923 hubo trece gobiernos.
En 1921 el ejército español fue derrotado en Annual (Marruecos).
En 1923 Primo de Rivera con el apoyo de Alfonso XIII y los conservadores, dio un golpe de estado iniciando una dictadura militar.

Dictadura de Primo de Rivera. La Dictadura suspendió la Constitución, disolvió el Parlamento y prohibió los partidos políticos y los sindicatos. Reprimió a los intelectuales, universitarios, catalanistas y grupos de izquierda. La situación económica había mejorado y el conflicto marroquí terminó (desembarco de Alhucemas, 1925).
En 1930 Primo de Rivera dimitió y se prepararon unas elecciones que habrían de llevar el 14 de abril de 1931 a la abdicación de Alfonso XIII y a la proclamación de la II República Española.

II República (1931 – 1939). Las elecciones municipales del 12 de abril de 1931 son ganadas por los republicanos en las grandes ciudades y en los centros industriales. La República es proclamada el 14 de Abril de 1931.
Se forma un gobierno provisional con republicanos, socialistas y catalanistas que proclaman la amnistía de presos políticos, leyes sociales y la Generalitat de Cataluña. La Constitución de 1931 reconoce el sufragio universal, la propiedad privada y la aconfesionalidad del Estado. El presidente es Alcalá Zamora y el jefe de gobierno es Azaña.
Entre 1931 y 1933 (Bienio Reformista) se reforma el ejército, se reduce la influencia de la Iglesia, se legaliza el matrimonio civil y el divorcio. En 1932 se reparten fincas sin cultivar entre los sin tierras.
En 1933, nuevas elecciones son ganadas por los partidos de derecha y centro. El nuevo gobierno desmantela las reformas del gobierno anterior, lo que en 1934 provoca revueltas de izquierdas, especialmente en Asturias (donde es sofocada por el ejército) y en Cataluña (donde se disuelve la Generalitat).
En febrero de 1936 son convocadas nuevas elecciones donde vence el Frente Popular (agrupación de partidos de izquierda), siendo nombrado presidente Manuel Azaña y jefe de gobierno Casares Quiroga.
La división política se notaba en las calles donde se desencadenó una ola de violencia que culminó con el asesinato del político de derechas Calvo Sotelo. Una parte del ejército con apoyo de las derechas, especialmente de los falangistas, dio un golpe de Estado el 18 de julio de 1936 que inició la Guerra Civil que habría de durar casi 3 años.

19.  Comprender las causas, el desarrollo y la conclusión de la guerra civil española.

En las elecciones de febrero de 1936 gana el Frente Popular.
Los radicales de izquierda querían la revolución social mientras los de derecha, con apoyo de parte del ejército, pedían un golpe de Estado para poner fin a la República y sus reformas.
El 17 de julio comienza la rebelión militar, dirigida por Franco, Mola y Queipo de Llano. La península que queda dividida en dos zonas: nacional (Canarias, Norte de África, Pamplona, parte de Andalucía, Castilla y León, Galicia y parte de Aragón y de Extremadura) y republicana.
Los sublevados nacionales contaron con el apoyo de los gobiernos fascistas de Italia, Alemania y Portugal con aviación, artillería, carros de combate e infantería.
Los republicanos contaron con la ayuda de la URSS con armas y asesores, y miles de voluntarios extranjeros (Brigadas Internacionales).
Fases:
·         Avance hacia Madrid. Los nacionales se dirigen a Madrid ocupando Extremadura y Toledo, pero los republicanos resisten (el gobierno se instaló en Valencia) en las batallas de Guadalajara y del Jarama.
·         La Batalla del Norte. En 1937, los nacionales ocupan Bilbao, Santander y Asturias.
·         La Batalla del Ebro. En 1938 los nacionales avanzan por Aragón y llegan al Mediterráneo, aislando a Cataluña. Los republicanos contraatacan en la ofensiva de la Batalla del Ebro pero son rechazados. En enero de 1939 los franquistas toman Barcelona y llegan a la frontera francesa.
·         Fin de la guerra. Hubo un golpe de Estado en Madrid contra el gobierno republicano de Negrín. El 1 de abril de 1939 se dio por finalizada la Guerra Civil.

20.  Analizar y explicar la evolución política y económica de las democracias occidentales: desprestigio de las democracias, recuperación, crack del 29 y movimientos sociales.

Estados Unidos se convirtió en la primera potencia económica mundial; los mayores salarios dispararon el consumo y la producción, tanto que el mercado no podía absorberla, los stocks no se vendían, los precios cayeron, el paro aumentó y las empresas cerraban.
Los países europeos se empobrecían por la caída de su producción agrícola e industrial y por la devolución de los préstamos recibidos durante la guerra, no siendo capaces de hacer frente a las graves crisis económicas y sociales, y al descontento por los tratados de paz de París.
El crac del 29 El jueves negro, 24 de octubre de 1929, en la Bolsa de Nueva York, todo el mundo quería vender sus acciones y nadie quería comprar.
Muchos inversores se arruinaron, bancos y empresas quebraron.
La crisis pasó a la industria, el comercio y la agricultura, provocando una recesión económica llamada La Gran Depresión.
En 1932 fue elegido presidente de USA Roosevelt, que proponía un programa de recuperación llamado New Deal (Nuevo Reparto) que defendía la intervención del estado en la economía.
Dio ayudas a empresas, creó empresas públicas, controló los bancos para que dieran préstamos.
Realizó un gran plan de obras públicas (carreteras, embalses…), se apoyó a la agricultura, aumentaron los salarios y se reducía la jornada laboral a 40 horas semanales.

21.  Comprender las razones y el proceso del ascenso de los totalitarismos europeos y su relación con el totalitarismo stalinista.

Los motivos son varios:
1. Los efectos económicos devastadores (hambre, paro, endeudamiento, destrucción de infraestructuras….).
2.      La sensación de que las democracias habían sido culpables de la conflagración internacional.
3.      Las clases dominantes temían la difusión del comunismo.
4.      El deseo de venganza alemán por el Tratado de Versalles.
5.      La falta de medidas para salir de la crisis de las democracias capitalistas.
Los totalitarismos europeos tienen características comunes con el stalinista:
1- Reciben el apoyo de las masas.
2- Estado totalitario con un Partido Único
3- Se oponían a la democracia liberal y el parlamentarismo.
4- Aplicaron la represión política, el terror y la manipulación de las masas mediante la propaganda.
22.  Relacionar las causas de la II Guerra Mundial con la Paz de París y los procesos políticos del periodo de entreguerras.

En el Tratado de Versalles los alemanes habían sido considerados culpables de la guerra y condenados a pagar fuertes sanciones además de perder territorios; los italianos no habían conseguido los territorios que pedían y los rusos habían visto reducido su territorio.
La crisis económica de 1929 favoreció el surgimiento del fascismo: Mussolini en Italia y Hitler en Alemania, que desarrollaron una política exterior agresiva y de expansionismo militar, y una intensa carrera de armamentos ante la debilidad de las democracias y el fracaso de la Sociedad de Naciones.
En 1939 Alemania firmó con Rusia el Pacto Germano-Soviético que le permitió la invasión de Polonia y que provocó el inicio de la II Guerra Mundial.

23.  Conocer y explicar las principales etapas, tácticas y armamento de la II Guerra Mundial.

Fases:
1939 – 1941.
En septiembre de 1939, Alemania invade Polonia en una guerra relámpago (Blitzkrieg) basada en el uso de tanques con apoyo aéreo.
En 1940 los alemanes invaden casi toda Europa occidental excepto Gran Bretaña. En la Batalla de Inglaterra, la Luftwaffe y la RAF luchas por el control del cielo inglés.
Los alemanes bloquean Inglaterra en la Batalla del Atlántico, sus submarinos atacan a los barcos mercantes que llevaban suministros a los ingleses.
En el norte de África, el Afrikakorps de Rommel ataca a los ingleses que defienden Egipto.
En junio de 1941, Hitler lanza la operación Barbarroja atacando a Rusia llegando a las puertas de Moscú y Leningrado.
En diciembre de 1941, Japón destruye la flota estadounidense en Pearl Harbour (Hawaii).

1942 – 1945.
En 1942, los americanos frenan a los japoneses en la Batalla de Midway, mientras los británicos rechazan al Afrikakorps en El-Alemain y los rusos lo hacían en Stalingrado.
En junio de 1944, los aliados desembarcan en Normandía, y avanzan hacia Alemania, a la vez que lo hacían los rusos por el Este. El 30 de abril de 1945 Hitler se suicida y el 8 de mayo Alemania se rinde.
En Asia, las bombas atómicas lanzadas por los americanos en Hiroshima y Nagasaki en agosto de 1945, hace que los japoneses se rindan.

Tácticas y armamento.
·         Guerra relámpago, Los bombarderos y los paracaidistas atacan la retaguardia enemiga. Los blindados rompen las defensas y  rodean junto a la infantería.
·         Portaaviones. Utilizados en el Pacífico tanto por americanos como por japoneses para lanzar sus aviones para bombardear bases enemigas y para enfrentarse entre sí.
·         Bombas atómicas. Lanzadas por los americanos sobre Japón para acelerar el fin de la guerra. Causan gran mortandad y destrucción.

24.  Comprender y enunciar las consecuencias de la II Guerra Mundial y la conformación de la guerra fría.

Las nuevas potencias eran Estados Unidos y la URSS. La destrucción de industrias, ciudades y cultivos, supuso una drástica reducción de la producción agrícola e industrial.
La crueldad y la violación de los derechos humanos (Holocausto) durante la guerra supusieron un gran impacto moral.
Los aliados se repartieron Europa en zonas de influencia, modificaron fronteras y dividieron Alemania.
Se creó la ONU (Organización de las Naciones Unidas) con el objetivo era mantener la paz y la seguridad internacional.
En la ONU hay una Asamblea General donde están representados todos los países y un Consejo de Seguridad con cinco miembros permanentes que tienen derecho de veto (Rusia, Francia, Gran Bretaña, China y EE.UU.).


La Guerra Fría surge al enfrentarse los países occidentales y la URSS por el control de los territorios ocupados durante la guerra y por las diferencias ideológicas con dos modelos antagónicos de organización política, social y económica.
La URSS (Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas) estableció democracias populares en las que el Partido Comunista gobernaba (Polonia, Rumanía, Hungría, Checoslovaquia, Alemania Oriental, Albania, Bulgaria y Yugoslavia).
Los americanos aumentan el número de soldados y bases militares en Europa occidental y ayudan económicamente a Europa con el Plan Marshall.
Se crean dos bloques militares: Estados Unidos dirige la OTAN y la Unión Soviética el Pacto de Varsovia.
Hubo una gran carrera de armamento, propaganda hostil y espionaje entre los bloques, no llegando a la guerra directa pero sí a enfrentamientos indirectos en conflictos como las guerras de Corea, de Vietnam y la crisis de los misiles de Cuba.

25.  Conocer las principales etapas y características del franquismo en España.

El franquismo fue el régimen político que se estableció en España desde 1939 hasta 1975.
Se oponía al comunismo y a la democracia liberal y defendía la tradición y la unidad de España.
Sólo había un partido, la Falange Española (FET y de las JONS), y un sindicato la Central Nacional Sindicalista.
Franco gobernaba por decreto ley y su poder era vitalicio. La Constitución y los Estatutos de Autonomía de Cataluña y País Vasco fueron abolidos.
Las leyes principales eran el Fuero del Trabajo, la Ley de las Cortes, el Fuero de los Españoles y la Ley de Sucesión.
Se apoya en la gran burguesía, la banca, el ejército y la Iglesia.
Fases:
1.      1939 – 1959. La economía es intervenida por el Estado. Autarquía (consumir lo que se produce dentro del país), lo que produce un desastre económico. Hubo escasez de alimentos que propició el mercado negro o estraperlo. En 1953 se redujo el aislamiento internacional.
2.      1960 – 1972. Se realizaron Planes de Desarrollo y de Estabilización que liberalizaron la economía y activaron el comercio exterior lo que desarrolla la industria, la agricultura y el sector servicios, mejorando la calidad de vida de la población.

3.      1973 – 1975. Movilizaciones sociales y políticas de partidos clandestinos de izquierdas (PSOE y PCE). Surgió la violencia independentista vasca de ETA (asesinato de Carrero Blanco). Tras la muerte de Franco en 1975, le sucede el rey Juan Carlos I.