3.1. LA APARICIÓN DE LA
BURGUESÍA.
La nobleza. Al
principio no existía pero entra para controlar la ciudad y se empezó a
desarrollar la vida cortesana.
El clero. Estaba
encargado de las parroquias y de la sede episcopal. También hay conventos.
Los
campesinos. Son libres para salir de las tierras y el vasallaje no será tan fuerte.
La burguesía. Era el
grupo nuevo de la época, que nace en las ciudades y no eran ni nobles, ni eclesiásticos,
ni campesinos. La base de su riqueza no era la tierra sino las mercancías, los
barcos, los inmuebles y el dinero. Eran hombres y mujeres libres, que no
dependían de ningún señor feudal. Además ellos eran los habitantes de los
burgos. Eran los antiguos campesinos (siervos, libres), que habían huido de los
antiguos feudos para establecerse en los burgos y vivir como hombres libres. Se
dedicaban en su mayoría a la artesanía y el comercio, pero entre ellos también
había desigualdades.
Se pueden distinguir 2 clases de burguesía:
· La alta burguesía, estaban
los banqueros, dueños de las flotas, empresarios, comerciantes, son ricos,
viven en palacios e influyen mucho en el gobierno de las ciudades.
· La media y baja burguesía, eran los
maestros, artesanos, comerciantes, oficiales, aprendices, los criados los pequeños trabajadores como transportistas
y algunos acaban siendo mendigos.
Los judíos. Se
dedicaban a la medicina y a las profesiones liberales (orfebrería, tejidos) y
algunos también a prestar dinero. Vivían en barrios separados, en Juderías.
También existía un numeroso grupo de mendigos y enfermos que vivían de la
beneficiencia.
3.2. EL GOBIERNO DE LAS
CIUDADES.
Al
principio, los pequeños burgos o ciudades dependían de los señores feudales y
del rey, pero con el desarrollo urbano y con los impuestos que se pagaban,
adquirieron pequeños privilegios especiales, concedidos por los reyes, mediante
el fuero y concediendo cartas de
poblamiento, que son libertades que les otorgaba el rey a esas ciudades. De
este modo atraen a nuevas poblaciones y fueron utilizadas en la Reconquista.
a) Dependen del rey
La mayoría
de las ciudades dependen del monarca, que les concedía cartas de poblamiento o
fueros. Eran las libertades y privilegios que les permitían independizarse del
dominio de cualquier señor, del poder feudal. Un privilegio era el
autogobierno. Generalmente existía un alcalde y un concejo municipal formado
por representantes de los tres estamentos que siempre pertenecían al patriciado
urbano.
b)
El patriciado urbano
Son las familias destacadas
por riqueza y tenían el poder. Los nobles y los miembros del clero que vivían
en las ciudades, formaban junto con los grandes mercaderes y los banqueros el
patriciado urbano que controlaba el gobierno municipal.
c)
Las comunas
Eran las más importantes
porque eran una asambleas donde se reunían todos los vecinos y ejercían el
gobierno, pero con el tiempo se convirtieron en consejos, los cuales estaban
formados por familias ricas e influyentes.
d)
Los magistrados
Eran los alcaldes,
concejales (el poder burocrático), los cuales vigilaban que se cumpla lo
acordado en los consejos. También legislaban, administraban justicia y
recaudaban impuestos en virtud de las cartas de poblamiento (que eran
privilegios).
3.3. CARACTERÍSTICAS DE UNA CIUDAD
MEDIEVAL.
No eran
muy grandes por lo general, solo algunas ciudades como París llegaban a superar
los 100.000 habitantes. La mayoría de las ciudades más importantes tenían entre
40.000 y 100.000 habitantes.
Existían
diferencias entre las ciudades según su emplazamiento (costa o interior) y sus
orígenes (romana o fundación reciente), pero todas tenían características
comunes:
· Estaban completamente amuralladas y en los puertos se controlaban todas
las mercancías y las personas que entraban.
·
Todas las ciudades tenían plazas, siempre había una plaza mayor y otras
secundarias que servían de lugar de reunión o para hacer mercados y ferias.
También se utilizaban como zona de alojamiento, que en caso de peligro,
pudiesen estar ahí una temporada.
- · Había una catedral y parroquias.
- · Ayuntamiento o concejo.
- Palacio del rey y de los principales burgueses.
- · Había hospitales.
- · Había edificios destinados al comercio (lonjas).
- · Había calles para oficios (gremios).
- · Había barrios de judíos (juderías).
- · En algunas ciudades comenzaron a construirse Universidades (Salamanca, Alcalá de Henares).
- · Había campos de labranza en el exterior, además de los pequeños huertos y patios que había dentro de la muralla.
Las calles solían ser
estrechas y laberínticas, ya que el crecimiento que vivieron las ciudades era
desordenado. Así la ciudad era un conjunto de casas pegadas unas a otras.
También dentro del recinto amurallado existen patios y pequeños huertos
interiores, sin embargo algunas ciudades fueron construidas con cierta
planificación siguiendo un plano ortogonal (cuadrícula) como las antiguas
ciudades romanas.
En casi ninguna había
sistemas de alcantarillado a diferencia de la época romana. Esta falta de
higiene favorecía el contagio de epidemias y enfermedades como el cólera,
tifus, peste, etc. Y también los incendios eran frecuentes, porque las casas
solían estar construidas de madera.
3.4. RELIGIÓN Y CULTURA.
En los siglos XII – XIII, se
produjeron grandes cambios en Europa. Renacieron las ciudades y el comercio y
surgieron nuevas formas de vida religiosa. Las dos nuevas órdenes religiosas
fueron:
Los
Franciscanos
Fundada por San Francisco.
Su carisma es ayudar a enfermos.
Los frailes de estas nuevas
órdenes no se retiraban a la soledad de los monasterios como hacían hasta
entonces, sino que vivían en conventos y se mantenían por las limosnas, por eso
se les llama órdenes mendicantes. Se dedicaban a evangelizar por las calles y
vivían de la caridad y de la providencia. Tenían el fin de inculcar la fe
cristiana y convertir las herejías.
Dominicos
Fundada por Santo Domingo. Su carisma es la educación.
Los dominicos se destacaron como filósofos y teólogos. Muchos de ellos
fueron grandes profesores de las universidades como Bolonia, París, Oxford.
Santo Tomás de Aquino y San Buenaventura fueron grandes protagonistas de las
primeras Universidades europeas en las cuales trataron de dar respuesta por el
Evangelio a las grandes preguntas del hombre. El ideal que había guiado el modo
de vida de los monasterios, había sido el regreso a la vida de los Apóstoles
simple y pobre, luego pasó a los grupos sociales más humildes.
En la sociedad del siglo XIII se consolidaron también las hermandades de
asociaciones de laicos que se comprometían libremente a practicar la
solidaridad mutua y a realizar obras piadosas para el bien de los otros
hombres. Y así surgirían las órdenes militares que fueron el culmen del ideal
de la caballería cristiana y es una prueba de cómo se había impregnado la vida
cristiana.
Surgieron varios grupos de caballeros, que defendían a los peregrinos que
iban a Tierra Santa. El grupo más importante fue el de los Templarios. En 1119
un caballero francés, Hugo de Payns junto con otros 8 compañeros se
comprometieron bajo juramento a garantizar la protección de los peregrinos
cristianos que iban camino a Tierra Santa. Fueron bien recibidos por el rey de
Jerusalén Balduino II y los alojó en unos establos construidos encima de las
ruinas del antiguo Templo de Salomón.
En su modo de vida imitaban a los monjes dedicados a cuidar la asistencia
de los pobres y los enfermos, pero tomó más importancia el papel militar de
estos.
Gracias a San Bernardo de Claraval esta orden recibió una organización
basada en tres niveles bajo el mando del Gran Maestre:
a.
Caballeros.
b.
Hermanos sirvientes.
c.
Capellanes.
Las continuas
guerras en Tierra Santa hicieron indispensable la presencia de los templarios
porque siempre tenían que estar preparados para la lucha.
Se
convirtieron en una poderosa asociación internacional que disponía de muchos
medios y no estaba sometida a ninguna autoridad civil ni religiosa.
En las
ciudades surgieron las universidades. De los siglos VIII-IX, la educación
formaba parte de los monasterios y enseñaban los monjes. De las escuelas más
importantes eran: York, Tours, Montecassino…
En los
siglos X – XI, se formaron las escuelas catedralicias que se encontraban de las
catedrales. De las escuelas más importantes y conocidas eran: Reims, Chartres,
Colonia, Viena, etc. Tanto en las monásticas como en las catedralicias, se
enseñaba el programa clásico de las 7 arte liberales, que eran el trívium y el
cuatrivium. Pero hacia el siglo XII, empezarán a enseñar maestros que no
pertenecían a ninguna escuela monástica o/y catedralicia, así se fue formando
la movilidad estudiantil (Erasmus).
Las
escuelas fueron “patrocinadas” por los Papas y los reyes. Se llamaban “studium
generalis” (estudios generales). Se enseñaban todas las disciplinas. Los
estudios generales, se convirtieron en los conocidos a través de las
universidades donde se admitían alumnos y maestros de cualquier lugar. El
primer estudio general convertido en universidad, fue el de Bolonia en el año
1158 y daban títulos llamados universales (eran válidos en cualquier parte del
mundo) ratificados por el Papa.
No hay comentarios:
Publicar un comentario