domingo, 30 de agosto de 2015

Educación, sociedad e historia griegas.

      T.2: Educación, sociedad e historia griegas.

1. El hoplita: quién es y cuál es su función histórica en el desarrollo de la polis.
Hacia el siglo VIII antes de Cristo, la aristocracia dirigida por el rey, llevaba el peso de la defensa de las polis. En muchos casos, las batallas se resolvían con el resultado de la lucha individual de los campeones de cada polis.
Cuando los griegos comienzan a colonizar otros territorios, se enfrentan con enemigos y necesitan más combatientes, que la nobleza sola no podía aportar, por lo que debían reclutar un ejército compuesto de voluntarios que asumían el coste de su armamento y comida. Estos voluntarios son los hoplitas.
Los hoplitas,  que eran iguales en el campo de batalla, no tenían derecho a dar su opinión en una asamblea pública, ni tener cargos de responsabilidad; es decir, no encuentran compensaciones sociales, económicas o políticas a su esfuerzo.
El sentimiento de tener el deber y la posibilidad de defender personalmente la polis, aumenta la sensación de los hoplitas de pertenecer a la comunidad.
El hoplita toma conciencia de ser un grupo social y  busca igualarse a la aristocracia, produciéndose crisis sociales en las que la aristocracia poco a poco tuvo que compartir sus poderes y reconocer los derechos del hoplita. Esta idea de igualdad llevó a que en muchas polis apareciera la democracia.

2. Define polis y explica sus características principales.
La polis aparece alrededor del siglo VIII antes de Cristo y son el centro político, cultural y ciudadano de la sociedad griega. Cada polis era independiente, considerando extranjeros a los habitantes de las demás polis, aunque todos se consideraban griegos por tener una lengua, una religión, una tradición y una cultura comunes.
Todas las polis tenían:
·         Extensión territorial reducida, con un núcleo urbano y un pequeño territorio rural para pastos y cultivos.
·         Independencia económica, ya que cada polis producía lo suficiente para alimentar a su población.
·         Independencia política.
·         Participación de los ciudadanos (con derechos) en los asuntos de la comunidad.
·         Culto religioso común.

La distribución de la polis solía tener tres partes importantes:

·         Acrópolis o ciudad alta, fortaleza construida en la cima de una colina que permitía protegerse a la población y donde se construían los edificios políticos, económicos y religiosos, como en Atenas.
·         Ágora o plaza pública, donde se concentraba la actividad comercial, cultural y pública. Aquí se reunían los ciudadanos.
·         Muralla defensiva que se construía si la Acrópolis no era suficiente para proteger la polis.


3. La idea de polis frente a otras ciudades-estado y su origen histórico.
La polis se limita territorialmente a la ciudad y sus alrededores, de donde obtiene lo necesario para convertirse en un estado autosuficiente, aunque una de sus principales fuentes de riqueza sigue siendo el comercio.
Todos compartían una misma lengua, cultura y el sentimiento de que todos eran griegos, sin embargo, están permanentemente en lucha entre sí, lo que no favorece una posible unión. Cada polis tendrá sus leyes, ordenamientos, tradiciones, costumbres, divinidades, etc. Las ciudades estado acuñarán moneda. La estructura política de cada polis es diferente, pero tienen en común la presencia de un rey que las gobierna.
Las polis suelen tener unos 5.000 habitantes, aunque algunas como Atenas, llegan a unos 300.000. Cuando una polis estaba superpoblada fundaba una colonia, que pronto se independizaba.
La Grecia Antigua estaba formada por las Penínsulas Balcánica y del Peloponeso; de relieve montañoso y numerosas islas, como las Cícladas, las Orcadas, o la Isla de Creta, por lo que la mayoría de las polis se situaron en territorios costeros de difícil acceso y en valles que estaban rodeados por montañas. Esto motivó un fuerte sentimiento de independencia y rivalidad entre las distintas polis, a la vez que fomentó el comercio marítimo y la colonización.
En sus inicios, las polis estuvieron dominadas por caudillos militares, los Basileus, que en muchos casos ejercían el poder religioso y judicial. A mediados del siglo VII a. C., el gobierno de tipo oligárquico (el poder estaba en manos de unos pocos, los aristócratas o nobles), fue cobrando impulso sobre el monárquico. De esta manera el poder político pasó a manos de asambleas formadas por representantes de las familias locales más influyentes y ricas.
Los miembros de la clase dirigente, denominados "de los mejores" ejercían el poder económico y político, hasta la aparición de los hoplitas.

4. Agogé frente a la Paideia: coincidencias y diferencias.
Coincidencias:
·         Reciben educación sólo los ciudadanos (Homoioi espartanos y Politei atenienses).
·         Se forma al niño / joven para ser un buen ciudadano para su poli.
·         Era obligatoria.
·         Hasta los 7 años están en la casa familiar.
·         Al nacer pueden ser rechazados por el padre.
·         Cuando terminan la formación a los 20 años, pasan a ser ciudadanos de pleno derecho.
Diferencias:
·         El responsable de la educación del niño no es el Estado, sino la familia.
·         El objetivo de la educación espartana era servir a la poli en el ejército, mientras en Atenas el objetivo es educar para tener conocimientos y gobernar.
·         En Esparta todo pertenece al estado, mientras en Atenas cada familia tiene su riqueza.
·         En Esparta se pone a prueba constantemente la fortaleza física del individuo, incluso con riesgo de muerte. En Atenas el esfuerzo es más mental aunque también sea físico.
·         En Atenas se da más importancia a la familia, mientras en Esparta se le da al Estado.
·         La educación espartana se basa en la obediencia y en la confianza ciega. La ateniense te ayuda a razonar, a ver la realidad.
·         En Atenas los pequeños sí recibían cariño y no eran tratados duramente como en Esparta.





5. Define Agogé y explica sus características principales.
La educación en Esparta se llamaba agogé, “instrucción”. Era una educación basada en la disciplina férrea para conseguir que el ciudadano sirva a Esparta luchando en las falanges. Por tanto eran instruidos para servir en el ejército.
Nacimiento del bebé (0 años)
El recién nacido pasaba por un tribunal de ancianos. Estos decidían si el niño estaba sano o no. Si era fuerte se lo entregaban a la familia con un lote de tierras y de ilotas. Por el contrario si no era sano, o bien lo arrojaban por un acantilado, o bien lo abandonaban en un bosque a merced de las fieras.
Vida en familia (0 a 7 años)
Durante estos 7 años los niños vivían en sus casas con la familia. Se cuida de que no se establezcan lazos afectivos entre el niño y la madre, por lo que estas no pueden amamantarles (había unas nodrizas que lo hacían) y no les muestran cariño. Se les quitaron todas las comodidades (dormían en el suelo, pasaban frío, hambre, no tenían ropa) y no se les consentían ni caprichos ni enfados. Así se les educaba en la obediencia y en el no protestar; se les entrenaba para que creciesen fuertes, y los más débiles morían.
Instrucción en la Agelé (7 a 20 años)
Se les enseñaban dos principios fundamentales: la obediencia ciega al superior y la confianza en el compañero. Los niños varones son separados de la familia para siempre y van a un campamento militar llamado Agelé. El responsable del campamento era el Paidónomos. Los más pequeños eran entrenados por un Irén de 19 años, y se rapaban el pelo al cero e iban descalzos y desnudos. Cuando los niños eran efebos (hacia los 16 años) se consideraban hombres maduros y entonces se dejaban crecer el pelo. Los ilotas que habían recibido en su nacimiento les servían de escuderos. Aprendían un poco a leer y escribir, pero muy básicamente. En cambio si aprendían a cantar en grupo los himnos del ejército. Entrenaban duramente el manejo de armas, luchando a muerte en los combates; y se ejercitaban mucho físicamente. Las condiciones eran muy duras (no había ni camas ni mucha comida). Para conseguir comida se les obligaba a ir a la ciudad a robar, si eran descubiertos, les castigaban.
A lo largo de esta instrucción en la Agelé existían diferentes pruebas. Las dos más importantes eran la Dimastigosis (“azotar duramente”) y la Krypteia (“escondido”):
- La Dimastigosis mientras que un efebo era encadenado desnudo al sol, otro le golpeaba con un látigo, llegando a veces hasta la muerte. Era una prueba de resistencia para ambos, ya que el encadenado tenía que resistir físicamente, y el que tenía el látigo tenía que soportar la imagen de su amigo, al que está flagelando a muerte. Si el del látigo paraba de golpear, pasaba él a ser encadenado.
- La Krypteia. Una vez al año, los jóvenes espartanos salían de noche a matar ilotas. Esto era una preparación para la futura vida militar, una especie de rito de iniciación y era una forma de aterrar a los ilotas para que no se sublevasen.

Educación de las niñas
Las espartanas eran educadas de una forma muy similar a los varones, solo que no iban a un campamento militar. Aún así, entrenaban mucho su físico y el manejo de las armas. Los ciudadanos varones pensaban que cuanto más robusta fuese la mujer, más fuerte y mejor nacería el niño. Las mujeres espartanas solían llevar un atuendo bastante ligero normalmente vestían con un peplo, una túnica abierta por los costados para dar mayor movilidad y para que los hombres se fijasen en ellas y pudiesen empezar a elegir.
5. Define Paideia y explica sus características principales.
En Atenas el modelo educativo era la Paideia. Esta no se basaba en el entrenamiento físico y militar sino en la educación de los niños en una serie de materias. Se acompañaba al ciudadano ateniense para que este conociese los aspectos de la realidad. Estaba destinada a los politei. El responsable de la educación del niño no es el Estado, sino la familia.
Nacimiento del bebé (0 años)
Era el padre el que reconocía al bebé como su hijo o hija, este no era sometido a un tribunal de ancianos como en Esparta. Lo normal es que todos los varones fuesen aceptados, y que en caso de ser niñas sólo reconociesen a la primera. En ambos casos, los hijos no deseados eran abandonados en la calle para que alguien les recogiese. La mayoría de las niñas abandonadas acababan siendo hetairas, prostitutas.
Etapa en el gineceo (0 a 7 años)
En estos primeros siete años los niños y las niñas eran educados por sus madres en el gineceo, una habitación de la casa orientada a estos niños. Aprendían normas básicas de comportamiento, jugaban y a diferencia de en Esparta sí recibían cariño y no eran tratados duramente.
Etapa primaria (7 a 14 años)
Al cumplir los siete años de edad, los niños varones eran enviados por sus familias diariamente a la casa de un grammatistés. El grammatistés era el instructor. Aprendían lo básico, a leer, escribir y a cantar, por lo que estaba pensado para los que sólo querían ser artesanos. En esta primera etapa los niños eran acompañados por un pedagogus, un sirviente que le ayudaba, que tenía que hacer que el niño aprendiese.
Etapa secundaria (14 a 16 años)
El profesor de esta etapa, el grammatiskós tenía más prestigio, por lo que pagar la educación del niño era más caro. Estaba dirigida a hijos de familias más ricas que no querían ser artesanos, que querían tener un trabajo no manual. Aprendían de memoria las obras de Homero (Ilíada y Odisea), aprendían a cantar y a tocar el arpa o el laúd, y les enseñaban Aritmética y Geometría.
Etapa superior (16 a 18 años)
Esta etapa se recibía en escuelas llamadas gimnasium. Se impartían varias asignaturas: Astronomía (aprendían a leer las estrellas para navegar, a conocer los ciclos de la naturaleza y de las cosechas, etc.); Oratoria (para saber expresarse en público); Dialéctica (para saber argumentar y razonar); Filosofía (donde aprendían a amar la verdad) y por último Educación Física, entrenándose en la palestra.
Recibían esta educación aquellos jóvenes que querían formar parte del gobierno y ocupar cargos importantes de la polis. A los 18 años ya se convertían en ciudadanos de pleno derecho.

6. Función de cada una de las distintas disciplinas estudiadas en la Paideia de cara a la formación del ciudadano.

La Paideia se centraba en los elementos de la formación que harían del individuo una persona apta para ejercer sus deberes como ciudadano.
La gramática, la retórica, la poesía y la filosofía, buscaban el dominio de la lengua griega que permitieran al individuo saber expresarse adecuadamente ante sus conciudadanos en el Ágora y potenciaban el control sobre sí mismo.
Las matemáticas, la aritmética y la geometría buscaban aumentar el potencial como legislador.
Las habilidades gimnásticas demostraban el dominio de sí mismo y el carácter viril del ciudadano.



7. Evolución del sistema político de Atenas desde la monarquía hasta la democracia.
LA ARISTOCRACIA
En Atenas al principio había un rey, pero con el tiempo los hoplitas comenzaron a intervenir en la política llegando a eliminar la figura del rey. Este paso se llama aristocracia, que en griego es “el gobierno de los mejores” (aristoi). Este cambio sucedió en el 683 antes de Cristo.
Los aristócratas crearon dos instituciones:
·         Arcontado. Este órgano consta de tres arcontes, que eran elegidos anualmente. El primero era el Basileus, que se encargaba de los asuntos religiosos; el segundo el Epónimo, encargado de la economía; y por último el Polemarca o Estratega, el jefe militar.
·         Areópago. Esta institución era un consejo de nobles que se reunían en la colina de Ares para ayudar a los arcontados.
La aristocracia provocó una gran crisis social, ya que sólo unos pocos gobernaban, por lo que las clases medias y bajas se sintieron marginados y protestaron reivindicando poder. Esta crisis político-social desembocó en una crisis económica.
Se decidió reformar la ley, y en el 624 antes de Cristo, Dracón hizo las Leyes Draconianas, que mejoró la situación de los campesinos, pero no lo suficiente. En el 594 antes de Cristo, Solón reformó el sistema político, dando paso a la timocracia.
LA TIMOCRACIA
Timocracia significa “el gobierno de los que poseen”. Abrió la política a las clases medias. Primero hubo una reforma social, estableciendo cuatro clases de ciudadanos dependiendo de la producción de trigo, la cual se medía en medimnos:
- Pentakosiomedimnoi. Estos eran los ciudadanos que producían más de 500 medimnos.
- Hippeis. Eran aquellos ciudadanos cuya producción era de 300 a 500 medimnos.
- Zeugitas. Estos eran los ciudadanos que producían cerca de 200 a 300 medimnos.
- Thetes. Los thetes eran los más pobres, y su producción rondaba por debajo de 200.
Aparte de la reforma social hizo una reforma de las instituciones políticas:
·         Ekklesia. Era una asamblea para todos los ciudadanos que se reunía una o dos veces al año. Prácticamente sólo las tres primeras clases sociales participaban, ya que los thetes solamente podían votar y no podían opinar. Votaban sobre asuntos importantes de la ciudad como la elección de los miembros de la Bulé.

·         Bulé. Era una comisión permanente de 400 miembros elegidos anualmente por la Ekklesia y que se reunía casi diariamente. Sólo podían ser de las tres primeras clases, una vez más se restringía la participación a los tethes.

·         Arcontado. Se componía de diez miembros: un secretario, el Basileus, el Epónimo, el Estratega, y sus ayudantes. Estos magistrados eran elegidos por la Bulé anualmente, y podían ser exclusivamente o pentakosiomedimnoi o hippeis.
El gran problema de este sistema era que los thetes se encontraban al margen de todo, se quedaban sin privilegios aún siendo ciudadanos.
La solución llegó cuando otorgaron todo el poder a una persona que se comprometió a arreglar la situación y a favorecer a las clases bajas. Así comenzó la tiranía.
LA TIRANÍA DE PISÍSTRATO
En el 560 antes de Cristo, el pueblo ateniense invistió a Pisístrato con todo el poder. Se comprometió a favorecer a las clases bajas, y durante su gobierno Atenas floreció económica, cultural y socialmente.
Hizo una reforma agraria confiscando tierras a sus enemigos de las clases altas y repartiéndolas a los más desfavorecidos. Impulsó obras importantes como la del primer Partenón, un templo a Zeus y gran parte de la Acrópolis. Gracias a estas obras Atenas se embelleció y se dio trabajo a muchos ciudadanos. Introdujo las fiestas Panateneas, impulsó el culto a Dionisio y ordenó poner por escrito la Ilíada y la Odisea de Homero.
Pisístrato murió en el 527 antes de Cristo y le sucedieron sus dos hijos, Hipías e Hiparco. No siguieron el modelo de su padre de tener en cuenta al pueblo, ejercieron de tiranos que hacían todo para su propio beneficio. Hiparco fue asesinado por los tiranicidas Aristogitón y Harmodio por motivos amorosos.
Hipías siguió el gobierno desmesurado y fue derrocado por Clístenes en el 510 antes de Cristo, quien tras haber consultado el Oráculo de Delfos contrató un ejército espartano.
LA DEMOCRACIA
Clístenes llevó a cabo una serie de reformas (510 a 507 antes de Cristo) que desembocaron en la democracia. La democracia (“el gobierno del pueblo”) está basada en la isotema, el principio de igualdad para todos los ciudadanos, esto es, cualquier ciudadano podía ser magistrado y participar en la política y la administración de la Polis. Clístenes eliminó las clases sociales que existían en la Timocracia y dividió Atenas en tribus o distritos llamados phylas. Estas correspondían a montaña, costa y llanura.
Clístenes basó la política democrática en las instituciones de Solón:
·         Ekklesia. Estaba abierta a todos los ciudadanos (varones mayores de 18 años nacidos en Atenas), y se llegaron a juntar unos 40.000 individuos. Siguió siendo una asamblea que elegía a los ciudadanos que participaban en la Bulé. Se reunían una o dos veces al año para las votaciones sobre asuntos generales e importantes. Por ejemplo se introdujo una ley por la cual, si se ponía de acuerdo la mayoría de los ciudadanos, se podía desterrar a un ciudadano no grato para la sociedad: el ostracismo.

·         Bulé. Como ya venía sucediendo este grupo de ciudadanos, (que pasaron de 400 a 500), se reunía para debatir los asuntos diarios de la ciudad. Tenían la responsabilidad de elegir a los arcontes. Estos 500 atenienses eran elegidos cada año, y se inventó una forma muy peculiar de hacerlo. Dividieron los 500 “escaños” en grupos de 50, y cada año salían 10 grupitos de ciudadanos compuestos por gentes de las tres phylas. Así los 500 políticos estaban repartidos homogénea y equitativamente entre las tres tribus, evitando cualquier distinción social.

·         Arcontado. Eran los nueve magistrados tradicionales (Polemarca, Basileus, Epónimo, y sus seis ayudantes) más un secretario.

·         Helie o Heliaia. Esta institución se introdujo por primera vez con Clístenes, y es un tribunal popular.


8. Causas del conflicto persa.
En el siglo V antes de Cristo, en el Mediterráneo oriental destacan el inmenso imperio persa, gobernado por Darío, y las polis griegas, independientes entre sí, que prosperaban comercialmente y habían alcanzado un notable desarrollo cultural. Entre ambos se encontraban las colonias griegas situadas en el Asia Menor que se empeñaban en conservar su tradición helena, aunque sometidas a la dominación persa que las ahogaba en sus posibilidades de desarrollo y les impedía el normal abastecimiento de trigo desde el mar Negro.
En el año 499 antes de Cristo, la colonia griega de Mileto, situada en la Jonia, se rebeló contra los persas con la ayuda de Atenas.
El rey Darío juró vengar esta afrenta y para no olvidar su juramento ordenó a uno de sus esclavos que todos los días le repitiera tres veces que debía acordarse de los atenienses.
Los persas vencieron a los jonios en Efeso y luego destruyeron sus naves. Mileto, que fue arrasada, quedó nuevamente sometida y todas las colonias griegas del Asia Menor prometieron acatamiento a los persas.
Seguidamente, Darío envió emisarios a todas las ciudades de la Helade, para exigirles la sumisión, como represalia por la ayuda prestada por Atenas a la colonia sublevada. Todas, las ciudades griegas, con excepción de Esparta y Atenas, se sometieron ante el rey persa.
Esta actitud de espartanos y atenienses, significó el comienzo de las guerras médicas, así denominadas, porque los griegos llamaban medos a los persas.



9. Razones del inicio de las guerras del Peloponeso.
Tras las victorias en la Segunda Guerra Médica, las polis griegas vivieron en un periodo de paz (479 a 432 antes de Cristo) denominado Pentecontaetia («etapa de cincuenta años» en griego). La polis hegemónica durante esta paz fue Atenas, que estuvo gobernada por Pericles, por lo que también se conoce como el Siglo de Pericles.
En 478 antes de Cristo, el general espartano Pausanias, logró recuperar las colonias jonias. Para conservar el dominio sobre estas, y para protegerlas de Persia, crearon una liga militar marítima liderada por Atenas, la Liga de Delos. En esta participaron la mayoría de polis, pero Esparta no participó porque no quería depender de Atenas.
Así, Atenas fue ganando poder y Esparta se quedó en un segundo plano. Esparta creó su propia liga militar terrestre, en la que participaron las polis del Peloponeso, de Beocia y también Corinto, que anteriormente había sido aliada de Atenas.
Atenas pidió la colaboración económica de las polis participantes de la Liga de Delos, y cada una de estas ciudades donó 460 talentos, cantidad fijada por el arconte Arístides. Este dinero formó el Tesoro de Delos, custodiado en el templo de Apolo en la isla de Delos. Como consecuencia, aparte de ser la mayor potencia militar, Atenas desarrolló enormemente su economía, y consiguió la hegemonía económica de Grecia.
Lo primero que hizo el gobierno ateniense fue reconstruir la muralla de la polis, lo que provocó un mayor rechazo de Esparta. Además, la Liga de Delos derrotó a los persas en Asia Menor.
Así en el año 461 antes de Cristo comenzó el gobierno de Pericles en Atenas, un arconte que se convirtió en el único gobernador de la polis. Reunió prácticamente todo el poder aunque no fue un tirano.
Pericles impulsó la construcción de la Muralla Larga, que conectaba la ciudad con el puerto de El Pireo. Así, Atenas se convirtió en la fortaleza más grande e imponente de toda Grecia, cosa que incrementó aún más las hostilidades entre Esparta y Atenas.
Lo próximo que mandó hacer Pericles fue la reconstrucción de la Acrópolis. El tesoro de la Liga de Delos ya se había trasladado a Atenas, y en la reconstrucción del Partenón, Atenas fue acusada de utilizar parte del dinero para financiar las obras.
Así, Atenas junto con sus aliados consiguió el monopolio comercial del mar Egeo bloqueando a Corinto, aliada de Esparta.
Este bloqueo comercial a Corinto hizo que Esparta declarase la guerra a Atenas iniciándose la Guerra del Peloponeso en el año 431 antes de Cristo.



10. La amenaza persa en la política de Pericles.
Gracias a su potencial naval, Atenas lideró la Liga de Delos, creada como defensa ante la amenaza persa y para recuperar las islas y las ciudades griegas de Asia Menor.
La Liga de Delos venció a la marina persa, lo que permitió abrir rutas seguras de comercio por mar hacia el Mar Negro.
 En el año 449 antes de Cristo se firmó la paz de Calias entre Atenas y el imperio persa, por la cual se conseguía la independencia de las ciudades griegas de Asia Menor, se prohibió la navegación de barcos persas por el Mar Egeo y los griegos no intervenían en las posesiones persas de Egipto, Chipre o el resto de Asia Menor.
El hecho de que los persas dejaran de ser una amenaza, permitió a los atenienses se pudiera enfrentar con la amenaza de otras polis griegas como Corinto y Tebas.
Sin embargo, el imperio persa sí que ayudó a Esparta a conseguir la victoria sobre Atenas en la Guerra del Peloponeso.

11. El conflicto macedónico y el proceso de disolución de la polis.
Existía una región, antes aliada de Esparta, que era considerada bárbara, que hablaba un dialecto del griego, Macedonia.
Su rey, Filipo II de Macedonia, quería unir todas las polis griegas ante la amenaza persa y proclamarse gobernador de todo. Filipo adoraba a la cultura griega, Aristóteles fue el profesor de su hijo Alejandro. Filipo mejoro las técnicas militares de los griegos.
Hubo diálogos entre las polis y Filipo. Demóstenes, orador ateniense, negó la posibilidad de unión entre todas las polis griegas. Filipo recurrió a la conquista, y en la batalla de Queronea en el 338 antes de Cristo, vence a Atenas y Tebas.
Los griegos están confusos, no saben si son griegos o macedonios. La confusión era tan grande, que los griegos pierden su identidad.
En el 336 antes de Cristo muere Filipo y el poder pasa a manos de su hijo Alejandro. Tiene 22 años y decide cumplir el sueño de su padre de conquistar a los persas. Conquista Persia y derrota a Darío III rey de Persia, en la batalla de Issos.
Conquista Asia menor y Egipto, donde funda Alejandría. Consigue llegar hasta el Indo, donde sus agotadas tropas se negaron a continuar. Al volver, Alejandro muere por unas fiebres en Babilonia en el 323 antes de Cristo.
Alejandro trato de imponer la koiné, la unidad de culturas con la forma griega, pero se mezclan con las tradiciones orientales. Esta mezcla provoca la disolución del mundo griego.
Tras su muerte, se produce una crisis sucesoria. Alejandro tuvo tres hijos, uno murió joven, otro fue asesinado por uno de sus generales y el último era ilegitimo al ser hijo de una princesa persa.
Cuatro de sus generales (diádocos) sustituyeron a Alejandro Magno:
-          El general Antígono, asume el reino de Macedonia, en medio de esta lucha, mataron a la madre de Alejandro, su esposa y a su hijo.
-          El general Ptolomeo asume Egipto, a él se le debe la Biblioteca de Alejandría.
-          El general Átalo se queda con la zona persa y mesopotámica, donde la cuidad más importante era Pérgamo, cuya biblioteca pretendía rivalizar con la de Alejandría.
-          El general Seleuco, se quedo con la zona más oriental.
Muerto Alejandro, la unidad cultural que Alejandro buscaba también desaparece.

12. La idea de hombre en Grecia a partir de Filipo de Macedonia.
Desde la muerte de Alejandro en el año 323 antes de Cristo hasta el año 30 antes de Cristo, cuando el emperador Augusto incorpora Egipto como provincia al Imperio romano, se produce una enorme expansión de la cultura griega con mezcla de culturas orientales desde Egipto a la India.
Los sucesores de Alejandro, griegos y macedonios, se unieron para extender la cultura griega; todos tienen la seguridad de pertenecer a una misma cultura.

13. Idea de la Polis frente a la idea de Roma Aeterna.
Los griegos consideran a la Polis como un área concreta física y políticamente que se encuentra limitada por la naturaleza (la costa, la montaña, etc.), y que era independiente social, política y económicamente del resto de polis. Se enfrentaban entre ellas para mantener esa independencia aunque compartían una misma lengua, religión y cultura.
Los romanos dan gran importancia a la organización y el poder político, concentrando en Roma unos espléndidos monumentos y edificios que diera idea de que en Roma estaba el centro del Imperio. La expansión romana por el Mediterráneo, implicaba la imposición de su lengua, leyes y cultura, conquistando de forma permanente a los enemigos de Roma y con la idea de que su poder no terminaría nunca.

14. Importancia del conflicto persa y su resultado en la conciencia de lo griego.
La victoria griega en las guerras médicas fue decisiva para la historia de Grecia e incluso para la nuestra, pues supuso la supervivencia de la democracia y de la cultura griega. Tras estas guerras, hubo un enorme crecimiento cultural y económico en las polis griegas, ya que al haber puesto fin a la amenaza persa, podían centrarse en otros asuntos como hizo Pericles en Atenas reconstruyendo y embelleciendo la ciudad o creando la Muralla Larga.
Por último, el conflicto greco-persa había obligado a las polis griegas a unirse para ser más fuertes, y tras estas victorias, germinó en la mente de los griegos la conciencia de pertenecer a una misma cosa, a la Hélade.
Las polis griegas se sumergieron en un periodo de paz (479 a 432 antes de Cristo) denominado Pentecontaetia («etapa de cincuenta años» en griego). La polis hegemónica durante esta paz fue Atenas, que estuvo gobernada por Pericles, por lo que también se conoce como el Siglo de Pericles.

15. Los grupos sociales en Atenas y Esparta: coincidencias y diferencias.
Esparta
El modelo de vida de la sociedad espartana se centraba en la vida militar. Mientras Atenas colonizaba para conseguir poder económico, Esparta conquistaba las regiones vecinas, lo que le hacía depender del poder militar para controlar las continuas rebeliones.
La sociedad se componía de tres grupos principales:
  • Homoioi o Espartiatas.
Homoioi significa “los iguales”. Eran ciudadanos con todos los derechos civiles. Se consideraban descendientes de Hércules (Heracles) y su principal función era la guerra y la participación en asuntos públicos, dirigiendo la política.
El mito cuenta que Heracles fue recibido en el palacio de un rey que tenía 50 hijas. Heracles dejó embarazadas a todas, y de ellas nacieron 50 varones tan fuertes como su padre. Los espartanos se consideraban descendientes directos de estos 50 iguales (homoioi).

  • Periecos
Eran los extranjeros. Eran hombres libres que vivían en las regiones periféricas, donde forman sus propias ciudades en las que tienen derechos civiles propios. Carecen, no obstante, de los derechos de la polis principal. Aunque a veces participan en la guerra junto a los espartiatas, se dedican a la agricultura, la industria y el comercio.

  • Ilotas
Son los esclavos, descendientes de los vencidos. Cultivaban las tierras de sus amos. Las revueltas de los ilotas fueron bastante frecuentes, debido a las terribles condiciones de explotación que sufrían a menudo.
Atenas
La sociedad ateniense se dedicaba al comercio y a la actividad marítima, estableciendo colonias en Asia Menor y en el mar Egeo. La organización social se basaba en la condición de ciudadano o no ciudadano del individuo, de si era libre o esclavo y de su riqueza.
·         Politei o ciudadanos.
Estaban divididos en tribus: la llanura, la montaña y la costa. Tenían plenos derechos civiles por nacimiento. Participaban en el ejército y podían ser elegidos para cargos políticos y judiciales.

·         Metecos.
Eran los extranjeros, que eran libres pero que no eran ciudadanos. Podían servir en el ejército y pagaban impuestos.


·         Esclavos.
Eran vencidos o descendientes de vencidos. Podían llegar a ser esclavos aquellos que no pudieran pagar una deuda. Trabajaban en las minas, el comercio o en las casas. En caso de guerra podían ir al ejército. No tenían derechos civiles, pero participaban en el culto público. Podían comprar su libertad u obtenerla de su amo.

16. La mujer en Atenas y en Esparta: coincidencias y diferencias.
En Atenas, la mujer no tenía derechos jurídicos ni políticos, toda su vida debía permanecer bajo la autoridad de un tutor (su padre, luego su marido, su hijo si era viuda o su pariente más cercano).
Su vida se centraba en las labores domésticas. El matrimonio era un contrato entre el padre de la novia y su futuro marido. El padre entregaba a la hija junto con una dote, y ésta pasaba de la casa paterna a la casa del marido. Viudas y ancianas eran especialmente protegidas.
La prostitución floreció también en Atenas. Muchas prostitutas (hetairas) no eran esclavas y, algunas tenían una buena formación intelectual y talento artístico.

En Esparta, la situación de la mujer era algo mejor, ya que tenía cierta igualdad con el hombre. Aunque no podían acceder a cargos públicos, tampoco estaban obligadas a las labores domésticas, para las cuales contaban con esclavas.
Había un sistema educativo obligatorio para hombres y mujeres, que eran educados en forma separada. Desde los 7 a los 18 años la mujer era separada de su familia. El objetivo para las niñas era formar madres vigorosas que tuvieran hijos sanos y fuertes, para ser buenos "hoplitas" (guerreros).
En Esparta, las mujeres eran entrenadas en gimnasios similares a los masculinos y se entrenaban, también desnudas, para competir en carrera a pie, lucha, lanzamiento de disco y jabalina. También eran educadas en el baile, poesía y canto.
Al cumplir los 18 o 20 años, la mujer debía contraer matrimonio. La mujer debía demostrar su capacidad para engendrar hijos y, en caso positivo, al llegar el hombre a los treinta años, la unión se formalizaba. Los espartanos no condenaban el adulterio, de hecho un hombre podía compartir su mujer con otro y quedarse con los hijos de esta relación como propios a fin de asegurarse un heredero.
La mujer tenía la responsabilidad de concebir y preparar a los hijos hasta los siete años, momento en que la educación pasaba a manos del estado.

Las mujeres espartanas podían heredar si no tenían hermanos varones por lo que podían acumular riquezas y tierras.

No hay comentarios:

Publicar un comentario