lunes, 11 de febrero de 2013

5. UNA SOCIEDAD CRISTIANA


5.1.  El papel de la Iglesia

Hacia el año 1000, la mayoría de la población era cristiana, y desde el más poderoso al más humilde, tenían el mismo sentimiento de pertenecer a una misma comunidad: la Cristiandad.

La sociedad feudal era profundamente religiosa. Dios era el centro de todas las cosas (Teocentrismo – Dios en el centro) y el fin principal de todas las personas era la salvación de las almas.

La Iglesia tenía un gran prestigio y se ocupaba de predicar y administrar los sacramentos, enseñar la doctrina cristiana, practicar la caridad (eran los únicos que tenían hospitales y orfanatos) y de enseñar (en escuelas catedralicias, parroquiales y monásticas), tenían que extender la cultura.

Los principios cristianos marcaban la vida pública y privada. El calendario estaba organizado según las fiestas religiosas. El toque de las campanas indicaba cuando empezaba y terminaba el trabajo. Las peregrinaciones que realizaban los cristianos a ciertos lugares santos, estrecharon las relaciones entre los habitantes de los pueblos vecinos. Los principales centros de peregrinación fueron Jerusalén, Roma y Santiago de Compostela.


Desde el siglo I de nuestra era y a lo largo de la Edad Media, la Iglesia fue influyendo más en la sociedad, iba cambiando costumbres y empapándola de principios cristianos. Se concretó en muchos aspectos que desde entonces han sido incorporados a nuestras costumbres:

1.   Igualdad moral entre el hombre y la mujer.
2.  Sustitución del derecho del más fuerte por la protección a los débiles (mujeres, niños y pobres).
3.   Concepción de matrimonio.
4.   Dignificación del esclavo que es sustituido por la servidumbre.
5.  Influencia de las leyes de la Iglesia para establecer la igualdad entre todos los hombres.
6.  La Iglesia intenta pacificar la sociedad al consagrar la paz a Dios (prohibición de atacar las iglesias y los lugares religiosos) y la tregua de Dios (mantener la paz en ciertas épocas como la Semana Santa).


 5.2.  La construcción de Europa

En la Edad Media había una situación de caos por la caída del Imperio Romano y las invasiones bárbaras. En el siglo XII – XIII, Europa vivió una etapa de entendimiento y unión como no había conocido hasta entonces. Con las Cruzadas, los príncipes sacrificaron sus bienes y sus intereses, olvidan sus enfrentamientos y unieron sus fuerzas cogiendo la Cruz y formando un único ejército.

Europa será organizada como una cristiandad. El responsable del éxito, fue la Iglesia y el papado. En los siglos V – VI, cuando el Imperio se está descomponiendo, lo que le sostenía eran las diócesis y las parroquias.

En la reconstrucción de Europa hubo dos fechas muy importantes:
  • El bautismo del rey franco Clodoveo en el 496
  • La coronación de Carlomagno en el 800 por el Papa Esteban II que afirmó la unión del poder espiritual y el temporal.

Sobre esta base se construye la cristiandad medieval. La Iglesia tiene riqueza económica, poseía grandes feudos y cobraba a sus vasallos el diezmo (impuesto para mantener el clero).
Los siglos XI-XII, son los siglos monásticos. En esta época, la sociedad era agraria y señorial; los monasterios estaban en medio del campo y eran los centros de vida y de población de la comarca.

Había tres peregrinaciones habituales:

a)     Peregrinación a Tierra Santa y las Cruzadas
Los peregrinos que iban a Jerusalén eran llamados “palmeros” porque los que regresaban, lo hacían con palmas. Muchos peregrinos pasaban por Roma, de ahí hacia el sur de Italia siguiendo la vía Apia Trajana para embarcarse en los puertos de Apulia, Bori, Ortranto y Brindisi y dirigirse hacia los Santos Lugares.
La peregrinación a Tierra Santa intentando alcanzar la Jerusalén celestial por vía de la Jerusalén terrestre y la necesidad de proteger a los palmeros de los malos tratos de parte de los musulmanes, fueron motivos que estimularon el espíritu de “guerra santa” contra los infieles que llevaría a las Cruzadas.
Las Cruzadas fueron campañas militares entre los siglos XI y XIII. La I Cruzada fue predicada por el Papa Urbano I, en el Concilio de Clermont (1095) con el objetivo de recuperar los Santos lugares, superar la tensión entre Roma y Constantinopla y unir a los señores cristianos en una causa común y justa como era la lucha contra el infiel.
Hubo 8 cruzadas, las tres primeras se centraron en Palestina, otras fueron contra el norte de África y una incluso, contra Constantinopla.
En Tierra Santa se fundaron reinos cristianos (Jerusalén, Antioquia, Edesa, Trípoli) y órdenes religiosas (templarios, lazaristas, hospitalarios, teutónicos, etc.) que se enfrentaban entre sí.
Jerusalén, conquistada en 1099 se perdió en 1187, los reinos cristianos fueron desapareciendo, sobre todo a partir de la III Cruzada y las relaciones entre Roma y Constantinopla empeoraron definitivamente.

b)     Peregrinación a Roma: la vía Francígena
Es un camino medieval de 1700 km con destino a Roma. Son los que hacen el camino, los “romeros”. Iban a visitar las tumbas de san Pedro y de San Pablo además de las reliquias de Roma.
La ruta sale de Canterbury, atraviesa Francia y pasa por Suiza y los Alpes hasta Roma. Sale de Carterbury porque Siderico el serio en el siglo X salía de allí.
Luego había caminos secundarios para ir allí. Su máximo esplendor se alcanza en el año 1300 cuando Bonifacio VIII (1235-1303) promulga la indulgencia plenaria a los romeros.

c)      Peregrinación a Santiago de Compostela: Camino de Santiago
Se sitúa en torno al siglo IX cuando se descubrió la tumba de Santiago.
Santiago quería llegar al fin del mundo evangelizando, por lo que llegó a Finisterre.
Había tres caminos para llegar a Santiago de Compostela:
-          Camino francés
-         


Camino del norte de España
-          Camino de la vía de la plata

 Seguro que os parecerán interesantes estos enlaces para saber algo más






DEFINICIONES

LAS CRUZADAS
Las Cruzadas fueron campañas militares entre los siglos XI y XIII, que se emprendieron desde el occidente cristiano contra los musulmanes para la recuperación de Tierra Santa.
Durante estos dos siglos, coincidieron distintas cuestiones sociales, políticas y religiosas, como la difícil situación de los habitantes de Europa occidental, la peregrinación a Jerusalén en cumplimiento del supremo sentido religioso de los fieles y los intereses comerciales de las ciudades del norte de Italia (Venecia y Génova).

BURGO
Se le denomina burgo a los asentamientos urbanos que empezaron a surgir en Europa con la apertura comercial que tuvo lugar a fines de la Edad Media. Habitados por cortesanos, campesinos y mercaderes, estos burgos eran en un principio pequeñas aldeas que al crecer en tamaño y en población, empezaban a desarrollarse y aumentar el número de sus edificaciones y servicios. En ellos se recibían los productos agrícolas que se producían en la zona, para venderlos a compradores provenientes de otros lugares.

GREMIOS
Eran asociaciones económicas que surgieron en Europa durante la Baja Edad Media y que agrupaban a los artesanos de un mismo oficio. Regulaban la actividad laboral, la formación y el aprendizaje de sus asociados. Aparecieron en las ciudades medievales y se extendieron hasta fines de la Edad Moderna.

LONJA
Es un edificio o recinto donde se realizan transacciones comerciales entre productores, distribuidores, mayoristas y comerciantes, aunque en la actualidad se asocia sobre todo a productos de agricultura, ganadería y pesca.

FUEROS
Los fueros locales, fueros municipales o fueros, eran los estatutos jurídicos aplicables a una determinada localidad, cuya finalidad era regular la vida local, estableciendo un conjunto de normas, derechos y privilegios.

FRANCISCANOS Y DOMINICOS
Son órdenes mendicantes que hacían voto de pobreza absoluta, no debían poseer nada propio, debían vivir del pan que les diera la caridad pública o que hubieran ganado con el trabajo de sus manos, de aquí su nombre de órdenes mendicantes.
Los franciscanos fueron fundados por San Francisco de Asís en 1209.
Los dominicos fueron fundados por Santo domingo de Guzmán en 1216.

LOS TEMPLARIOS
La Orden del Temple o de los Pobres Caballeros de Cristo fue fundada en 1118 por Hugo de Payns, teniendo por fin la defensa de los peregrinos a Tierra Santa y a Santiago de Compostela. En apenas 50 años crearon el imperio económico, militar, político, religioso y científico más importante de Europa. El patrón fue San Fernando de Claraval.

domingo, 10 de febrero de 2013

4. LA VIDA EN EL FEUDO.


Casi todos los trabajos se basaban en la agricultura, cultivando en el feudo para su autoabastecimiento. La vida giraba en torno al castillo, donde se refugiaba la población en caso necesario y donde vivía en señor feudal y los caballeros.




La extensión de un feudo era la que rodeaba el castillo, donde había pastos y el ganado del señor, bosques y una gran superficie dedicada a la agricultura:

  • La reserva. Parte del feudo explotada por el señor feudal (y a los siervos y a veces a los campesinos libres). El fruto de estas tierras era entregada en su totalidad al señor feudal.
  • Los mansos. Eran porciones de tierra que el señor feudal cedía a los villanos o campesinos libres a cambio de entregarle parte de sus cosechas y de realizar servicios para el señor feudal de forma obligatoria.

En el feudo se realizaban varios cultivos (policultivos). Los más comunes eran cereales y legumbres. No había excedentes porque las técnicas que empleaban eran muy rudimentarias. Utilizaban el arado romano y las rotaciones bienales y trienales (un año cultivo y otro barbecho).


Como los rendimientos eran tan bajos, se tenían que coger más tierras para alimentar a toda la población.

En los siglos XI y XII, introdujeron instrumentos más perfeccionados como el arado de vertedera, el molino, etc. Los animales que abundaban eran los bueyes, ovejas, cabras, cerdos, aves de corral. Obtenían alimento, lana, cuero, etc.

También criaban caballos de guerra para los nobles y los caballeros.
Distribución de un feudo. Ed. Vicens Vives

3. LA SOCIEDAD FEUDAL.


Este vídeo de Canal Historia viene muy bien como introducción a este tema
La sociedad estaba organizada en tres estamentos a los que se pertenecía por nacimiento. Cada estamento cumplía una función dentro de la sociedad y sus miembros compartían derechos.
Dentro de los privilegiados estaban:
·         Nobles o bellatores. Eran los condes, marqueses y caballeros que guerreaban y defendían a la población en caso de guerra.
·         Eclesiásticos u oratores. Eran los hombres y mujeres de vida consagrada a Dios, que rezaban y dirigían a la cristiandad.
Dentro de los no privilegiados estaban los campesinos o laboratores, que eran la mayoría de la población y con su trabajo mantenían a los otros dos estamentos.

1.1.  La nobleza
Está formada por señores feudales y los caballeros que eran guerreros de oficio y formaban la orden de caballería. Sus ideales más importantes eran:

·         La valentía
·         La lealtad a su señor
·         La fidelidad a la palabra dada
·         La defensa de las viudas, huérfanos y pobres.

Los señores feudales que tenían tierras, podían actuar como los reyes de su feudo, cobraban multas, impuestos, creaban sus propios ejércitos, tenían tribunales de justicia e incluso acuñaban monedas con su cara.

En cambio, los caballeros solo poseían sus armas y sus caballos, que como eran difíciles de mantener, para sobrevivir se ponían al servicio de un señor feudal. Solo llegaban a caballeros los hijos y parientes de un señor feudal.
Los caballeros iniciaban pronto su educación. A los 6 años, se les mandaba al castillo del rey o de otros señores feudales. Allí servían primero como pajes y aprendían a comportarse como nobles, después eran nombrados escuderos y empezaban el duro entrenamiento militar sirviendo como portador del escudo de su señor. Finalmente a los 18 años se les nombraba caballeros y a partir de ahí podían entrar en combate o participar en torneos.

1.2.  Los campesinos

Formaban parte del estamento no privilegiado, trabajando y pagando impuestos. Solo unos pocos tenían cultivos para sobrevivir, pero la mayoría vivía a cargo de un señor feudal o un monasterio para que les protegieran.

Según la situación jurídica, se pueden clasificar en dos grupos:
  • Los villanos y campesinos libres, trabajaban y vivían en los mansos (porciones de tierra que el señor cedía a los campesinos a cambio de cosecha y trabajos en la reserva). A cambio se les tenía que dar parte de la cosecha o darle servicio o renta. Eran libres y podían cambiar de feudo.
  • Los siervos, trabajaban la tierra de la reserva (tierras que mantienen a la población del castillo) y atendían los trabajos del castillo. No podían abandonar el feudo pues estaban ligados a esa tierra. No eran esclavos ya que poseían bienes privados. El señor tenía el compromiso de protegerles y ser justo con ellos (no podía golpearlos, matarlos ni venderlos).

La vida de los campesinos, siendo siervos o villanos, era generalmente pobre. Su esperanza de vida llegaba apenas a los 40 años, la mayoría eran analfabetos y algunos aprendían unas pocas oraciones como ejemplo de fe cristiana.

En torno al año 1000, el paisaje está dominado por bosques, pantanos y lagos. En los claros de los bosques se situaban las aldeas construidas por los propios campesinos. El bosque proporcionaba pasto para el ganado, madera de los árboles para construir y frutos para comer. Los pantanos, ríos y lagos proporcionaban juncos y cañas, carbón vegetal y pescado.

1.3.  El clero

Existe el clero secular y el clero regular.

El clero secular, eran sacerdotes, párrocos y obispos. El clero regular, eran los que rezaban a Dios en la soledad (monjes y monjas bajo la autoridad de un abad o abadesa), fundan monasterios y se someten a una regla.

En la base de la Iglesia están los laicos, los fieles cristianos que forman parte de la Iglesia. Podían administrar el sacramento del matrimonio y el bautismo. Tenían importantes cargos en la parroquia (cuentan el dinero, organizaban todo para las ceremonias, etc.).

La misión de los eclesiásticos (diáconos, sacerdotes y obispos) era anunciar el Evangelio y celebrar la Liturgia. Dependían del Papa, máxima autoridad de la Iglesia, que era ayudado por la Curia Romana, que era un grupo de gente formado por juristas, administradores, legados y cardenales. Los cardenales son aquellos obispos que pueden elegir el próximo Papa o ser elegido entre ellos, tenían el derecho a voto papal y eran los consejeros del Papa.

Época de los monasterios.
Entre los siglos IX y XII, los monjes estaban en el campo donde podían evangelizar a los campesinos. Surgieron iglesias parroquiales y monasterios.

Los monasterios son un conjunto de edificios y dependencias (huertos, molinos, establos). Eran los centros económicos, culturales y espirituales.

Económicos
Fueron importantes centros económicos, ya que la mayoría de los señores les hacían donaciones y los campesinos iban allí en busca de protección. Las tierras de alrededor les pertenecían y en ellas trabajaban campesinos libres y siervos.

Culturales
Eran grandes centros de cultura. Albergaban escuelas, bibliotecas y scriptoria, donde se escribían las crónicas y se copiaban a mano los textos del latín. Los monjes dedicaron atención al estudio y a la transmisión de la cultura. Hasta el siglo XI eran casi los únicos que se dedicaban al estudio y dirigían las escuelas de los monasterios y de las catedrales. Gracias a ellos en la alta Edad Media se pudo transmitir la cultura de la antigüedad griega y romana.

Espirituales
Eran centros espirituales donde los monjes y monjas se apartaban de la sociedad y se entregaban a Dios de un modo directo.

Los que aspiraban a esta forma de vida entraban en el monasterio y tras un periodo de aprendizaje (noviciado) formulaban los votos de obediencia, pobreza y castidad.

Vestían con un hábito que los identificaban.

Hubo varias órdenes religiosas. Todos están sometidos a una regla (conjunto de normas que regulaban cada una de las actividades monásticas), así se establecían las horas del rezo, las escrituras de las Sagradas Escrituras o de obra piadosas.

El trabajo de cada monje o monja era copiar manuscritos, cultivar en el huerto y cuidar enfermos.

El centro del monasterio era la iglesia que era el lugar de oración. Junto a ella estaban los escritos y el claustro que era el lugar de recreo y vida en común. Alrededor estaba la sala capitular dedicada a las reuniones de la comunidad. El refrectorio o comedor, la biblioteca, etc.

Los monasterios eran centros asistenciales (contaban con una hospedería donde practicaban la caridad y la hospitalidad). La orden más importante fue la de los Benedictinos que fue fundada por San Benito de Nursia (Italia) en el siglo VI. La vida monástica había nacido en Oriente, pero en Europa unió la espiritualidad de retirarse del mundo e introdujo la oración y el trabajo, con el lema “Ora et Labora”.

De los siglos X al XII, el gran impulsor de la regla de San Benito por toda Europa fue el monasterio de Cluny, reformando la economía y la administración monástica. Actuaban bajo la protección exclusiva del Papa, con una disciplina estricta y fuerte autoridad del Abad.
  
En el siglo XII, hubo una renovación de la orden benedictina que se había relajado y olvidado el sentido de pobreza. El responsable fue San Bernardo de Claraval. Fundó numerosos monasterios por toda Europa pertenecientes a la orden del Císter, que serán conocidos como cistercienses. Donde los monjes recuperaron la regla de San Benito y buscaron la santidad en la unión con Dios a través de la oración, la caridad y el trabajo.

Para finalizar y como repaso, en este vídeo podréis ver cómo era la vida en un monasterio

2. LOS REYES FEUDALES.


El rey estaba en lo alto de la pirámide social. Se le consideraba primus inter pares (primero entre iguales o como señor de señores). Estos iguales eran los grandes nobles (duques, marqueses, condes) o bien los grandes cargos eclesiásticos (obispos o abades) que eran vasallos del rey.
El rey no era elegido por el pueblo, sino que tenía un carácter sagrado. Su legitimidad era por sucesión dinástica, pero para poder ser ratificado tenía que ser confirmado por la Iglesia.
Alfonso X y su corte
Solo será al final de la Edad Media cuando el rey pasará de ser un señor de señores a un soberano de súbditos.
El rey tenía el poder total sobre sus propios feudos y en el resto de sus territorios solo mantenía relaciones como:
  • -     Jefe del ejército feudal. Era jefe supremo de la hueste (del ejército). Tenía todo el poder de los señores vasallos de su reino. El rey, pedía el auxilium y ellos no podían negarse porque si lo hacían se les consideraba felones y les desterraban de sus feudos. Cuando la guerra termina, el rey se queda con su guardia real y los demás guerreros volvían a sus feudos.
  • -    Cobraba algunos impuestos en su feudo para campañas militares, matrimonio de sus hijas etc.
  • -     Impartía justicia. Era el último juez al que podían acudir todos para pedir justicia y para que él pudiera dar su última palabra.

Muchos reyes medievales no tenían una residencia fija, sino que en sus tierras tenían castillos y viajaban a sus feudos. Con el rey iba además de la familia, un grupo de hombres (eclesiásticos, juristas, servidores, guerreros, etc.). Todos ellos formaban parte de la Corte del rey. Dentro de la Corte estaba la Curia Regia o Consejo Real, que eran consejeros del rey que también viajaban con él. Además el rey tenía funcionarios que eran los que escribían y sellaban los documentos reales, a estos se les llamaba la Cancillería Real.

TEMA 4. EL FEUDALISMO. 1. EL NACIMIENTO DE LA EUROPA FEUDAL


Entre los siglos IX y XIII, se formó en la Europa occidental un sistema económico, social y político conocido como el feudalismo.
Este sistema se forma porque el Imperio Carolingio se desintegró entre los siglos IX y X debido a nuevas invasiones, pasando el poder a poderes locales. Estos señores locales, son los herederos de los condados y de las marcas formadas por Carlomagno. Estas marcas o condados se fueron quedando con el poder.
Europa se fragmentó en muchos principados y señoríos. Las nuevas invasiones eran de eslavos, normandos, húngaros y los piratas sarracenos.
Ante esta falta de seguridad, la población empezó a viajar a sitios rurales buscando la protección de los señores locales, y los reyes por eso fueron perdiendo poder, por ejemplo daban tierras a cambio de ayudar para defenderse, como los reyes necesitaban a los guerreros, entregaban tierras para ayudar a defenderse, esto era la nobleza medieval.
¿Qué es el feudo?
Es un territorio más o menos grande que pertenecía a un señor noble o un eclesiástico, mientras que mantuviera el juramento de fidelidad (acto de vasallaje) hacia el rey o hacia el noble que le hubiera cedido las tierras y todas sus pertenencias.
División del poder de los reyes.
Los nobles crecen mucho en poder con sus parcelas y el rey no puede hacer lo que quiera perdiendo poder.
Ruralización.
La agricultura y la ganadería eran las actividades más importantes en el feudo. La tierra era la riqueza y la mayoría eran campesinos. Cultivaban para autoconsumo y la economía era de autoabastecimiento.
En esta época, los feudos se encerraron mucho en sí mismos y el comercio funcionaba a un nivel muy bajo.

4. ARTE ISLÁMICO


La Mezquita
El edificio más importante es la Mezquita, lugar destinado a la oración. Tienen un patio exterior donde se encuentra el alminar o torre para llamar a la oración y la fuente de abluciones, ya que los musulmanes se lavan siempre los pies antes de orar.


Se entra a una gran sala de oración con muchas columnas (sala hipóstila). Al final de la sala se encuentra la Qibla o muro sagrado que tiene que orientarse hacia la Meca. En el centro del muro está el Mihrab o capilla sagrada.

La cultura islámica
El islam tuvo un papel muy importante en la transmisión del conocimiento y realizó una síntesis de elementos orientales (hindús, persas y chinos) y cristianos, griegos y latinos y sobresalieron en los campos de la ciencia y la filosofía.

China tenía el papel, que fue llevado a Bagdad en el 751 y fue llevado a los musulmanes. A España, el papel llegó en el 950, pero en España hasta el siglo XIII prácticamente no se utilizó.


Tomaron la filosofía y la ciencia de Grecia, la ciencia astronómica y la medicina de Persia, las matemáticas de la India y los musulmanes le dieron lugar a los números arábigos. Destacaron también en la ciencia de la óptica en el siglo XIII.